Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Permanecer atentos

Quizá lo que esperamos es la confirmación de que no estamos completamente solos en el interior de nuestra cabeza

Juan José Millás

Hay días en los que uno se levanta necesitando desesperadamente que ocurra algo bueno. Algo bueno, aunque se trate de algo bueno pequeño, de algo bueno normal, de algo bueno doméstico. Dios mío, si me sintonizas, envíame algo bueno. ¿Nos sintoniza Dios como sintonizamos nosotros una emisora de radio? ¿Mueve Dios un dial por el que un día escucha a Àngels Barceló y otro a Carlos Herrera? Ahí estoy yo también, en todo caso, pidiéndole algo, no un milagro, no una intervención grandiosa, sino un gesto, un guiño, un destello, una disculpa. Y me pregunto si la señal le llega distorsionada, como cuando las emisoras de radio se mezclan entre sí y no sabes si hablan a favor de Ucrania o en su contra.

Aun así, sigo pidiendo. Cuanto más ateo me vuelvo más pido, aunque sospeche que nadie se encuentra al otro lado. Porque uno pide incluso cuando sabe que es uno mismo quien debe conseguirse ese algo bueno. Permanecemos aferrados a aquella parte de la infancia en la que el mundo podía transformarse en un instante por la aparición de un regalo inesperado del Ratoncito Pérez, de una palabra de reconocimiento del profesor de Lengua, de la luz que entraba por la ventana el día de Reyes.

Quizá lo que esperamos es la confirmación de que no estamos completamente solos en el interior de nuestra cabeza. Que hay un orden secreto, una coreografía mínima, un pacto silencioso entre lo que pensamos y lo que sucede. Un pacto que a veces se cumple y a veces no, como ocurre con las señales de radio cuando el viento cambia de dirección y se mueve la antena. Me gusta creer que lo bueno que pedimos no siempre llega en el envoltorio imaginado. Que a veces se disfraza de rutina, de una conversación trivial, de una sonrisa que aparece donde no la esperabas. Y que, si existiera ese Dios radiófilo, tal vez nos revelaría que la oración más eficaz es la que emitimos cuando dejamos de suplicar y empezamos, simplemente, a permanecer atentos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_