Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ya no nos queda ni Miss Universo

Dos mexicanas han alzado la voz: la reina de belleza y la presidenta. Solo nos faltan millones más

Berna González Harbour

Noticia para todos los que quieren devolver a la mujer a donde siempre estuvo: pronto no os quedará ni el sueño de las reinas de belleza dóciles ante los deseos y las órdenes del hombre. El caso Rubiales será una broma comparado con lo que os puede caer. Veamos.

Hace un montón de años, la palabra “empoderamiento” no existía en el vocabulario habitual y era muy extraña, pero llegó en tromba y se instaló entre nosotros. Su sonido podía atravesarse en el oído, pero salíamos de un machismo estructural (o al menos eso intentábamos) y el vocablo encontró su sitio tan rápido como una Thermomix que no sabías que necesitaras hasta que la pruebas.

Hoy la palabra está tan consolidada que hasta las reinas de belleza que compiten en Tailandia por ser Miss Universo, el concurso que más simboliza el rol de mujer objeto, lo utilizan. Y muy bien. Empoderar es “hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido”, nos dice la RAE. Y es lo que defendió Fátima Bosch, clarividente Miss México, cuando un alto cargo del concurso en Tailandia la riñó e insultó por no seguir sus instrucciones. Ella se fue. “Somos mujeres empoderadas, nadie puede callar nuestra voz. No soy una muñeca”, aseguró al salir. Varias más la siguieron en el plante, incluida la iraquí Hanin Al Qoreishy.

Otra mexicana mucho más poderosa, la presidenta Claudia Sheinbaum, acaba de vivir un acoso sexual televisado en plena calle, cuando un hombre le tocó el pecho deslizando la mano desde atrás y le intentó besar el cuello. “Si esto le hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con todas las otras mujeres del país?”, dijo Sheinbaum para explicar la denuncia penal que ha puesto contra el agresor. Respuesta rápida: lo que les pasa a diario a tantas mujeres.

Imposible olvidar el beso no consentido que Luis Rubiales plantó en la boca a Jenni Hermoso para celebrar a su manera el campeonato del mundo o los intentos de su equipo para justificarlo sin escándalo. Podemos haber avanzado, alzar la voz contra las agresiones y defender posiciones, pero la peor masculinidad siempre “está reclamando a sus soldados”, como decía ayer la escritora Alana S. Portero a este periódico.

El machismo puede renacer y tomar cuerpo en nuevos jóvenes que se sienten desplazados y que anhelan recuperar el reino perdido, pero que sepan que, por el momento, ni futbolistas como Hermoso, ni presidentas como Sheinbaum, ni reinas de belleza como Bosch admitirán ya el dominio masculino sin contestación. Solo nos falta que millones más también puedan y logren alzar su voz. Bienvenidas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Berna González Harbour
Presenta ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Escribe en Cultura y en Babelia. Es columnista en Opinión y analista de ‘Hoy por Hoy’. Ha sido enviada en zonas en conflicto, corresponsal en Moscú y subdirectora en varias áreas. Premio Dashiell Hammett por 'El sueño de la razón', su último libro es ‘Goya en el país de los garrotazos’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_