El miedo a otro apagón dispara las emisiones
Es fundamental lograr que la seguridad del suministro sea compatible con los objetivos medioambientales


Las consecuencias del apagón que el pasado 28 de abril dejó a la península Ibérica a oscuras se extienden. Entre mayo y octubre, la generación de electricidad producida con gas en España ha aumentado más de un 50% y, como consecuencia inmediata, las emisiones de CO₂ también se han disparado: un 47% en este tiempo. El despliegue decidido por el operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), no es coyuntural sino la consecuencia directa de la gestión reforzada que aplica la compañía para evitar nuevas crisis. Sin embargo, supone un salto en el papel del gas dentro del mix energético que plantea dilemas estratégicos, políticos y medioambientales de primer orden. Y, por tanto, exigen explicaciones por parte de las autoridades y de los responsables del sistema.
Aunque seis meses después del apagón sigue pendiente una auditoría que aclare cuáles fueron las causas —y consiguientes responsabilidades— del colapso y qué reformas son necesarias para evitar que algo así se repita, los cambios se empiezan a percibir. REE ha apostado por programar masivamente ciclos combinados en los llamados servicios de ajuste, los que evitan las oscilaciones de frecuencia que precipitaron el traumático episodio de abril. La medida implica que, en momentos puntuales en estos meses, el gas ha desplazado a algunas renovables como tercer pilar de la generación en España, algo inaudito en los meses de primavera y verano. En abril, aproximadamente el 12% de la energía consumida era generada con gas; en octubre ha alcanzado el 23%.
La decisión de REE contradice la apuesta por la descarbonización de la economía del mismo Gobierno que avala estos cambios desde el consejo de administración del operador. No en vano, el Estado es el principal accionista de REE a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que posee aproximadamente el 20 % del capital social, con control efectivo. La propia vicepresidenta para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, defendía este martes en Bruselas la necesidad de que la UE no renuncie al recorte de emisiones del 90% para 2040 y evite retrocesos en la lucha climática.
Cualquier cambio que se introduzca en el modelo energético, también los necesarios para reforzar el sistema, debe tener presente ese doble objetivo: la descarbonización de la economía y la autosuficiencia energética. Solo así podrá España aprovechar sus ventajas comparativas en la presencia de fuentes renovables en el mix, lo que le ha permitido disfrutar de una energía más barata que sus competidores. Y sobre todo son imprescindibles las aclaraciones de las autoridades sobre cómo mantener la seguridad del suministro y avanzar en la descarbonización sin volver a caer en la trampa fósil cada vez que la red se pone a prueba.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































