_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las cosas que ya no están

Crecer no es cobrar conciencia de que no volveremos a ser lo que fuimos; es saber a ciencia cierta que habrá un día en el que ni siquiera seremos

GETTY IMAGES
Diego S. Garrocho

Las cosas que ya no están deben existir en alguna parte. Sólo así puede explicarse que sigan significando tanto, incluso más que entonces. Como la huella del tigre en la selva, un signo que preludia una presencia que estuvo, pero que nadie sabe si llegará a volver. Por más que lo temas. O lo que es peor: aunque estés deseando que regrese. Nada se puede añorar más que aquello que, al marcharse, dejó un rastro delatando el camino de la huida. Porque ese vestigio se reivindica como un mensaje imposible de interpretar. Como ese Dios escondido que decidió darse a la fuga, pero que no deja de hacer señales a lo lejos. Hay ausencias que sirven de punto de partida desde el que medir todas las vidas que ya no tendrán lugar y que fueron posibles.

Las cosas que se fueron compiten con el presente como un fantasma. Y quizá por eso se hacen invencibles. A un espectro no puedes combatirlo. No tiene mandíbula ni partes blandas. Es inmune a los golpes y a los gritos. Es, incluso, impermeable a la verdad, ya que las facultades y hasta la carne conspiran a su favor y en contra de todo lo demás.

Hay memorias que regresan cuando no lo esperas para obligarte a recordar. Ese es el peor castigo, porque la potencia de la remembranza acaba por ser letal. Se equivocaron los físicos y los poetas: la vida no es una línea. Tampoco es un flujo ni un caudal. Toda biografía se parece a una pendiente enjabonada por la que, sin querer, te deslizas, perdiendo cosas, afectos y personas en contra de tu voluntad. A poco que te muevas, el tiempo acaba haciendo su trabajo. Y es que en la vida, al menos en esta vida, jamás se gana. Como mucho se empata o se retrasa la caída.

Crecer no es cobrar conciencia de que no volveremos a ser lo que fuimos. Es saber a ciencia cierta que habrá un día en el que ni siquiera seremos. Un día en el que lo malo no será que no podamos cumplir nuestras promesas, sino que no estaremos aquí para romperlas. Y aunque ese final remoto quede lejos, hay suficientes evidencias como para constatar la sentencia terrible. Por más que duela perder ese pulso con la naturaleza.

A pesar de que hagamos esfuerzos olímpicos y californianos por alimentar una esperanza que jamás estuvo fundada, todo lo que amamos pasará. Es irremediable. A poco que uno rebase la infancia, existe un instante en la vida de cualquier persona en el que se cobra conciencia de que, pase lo que pase, nunca volveremos a ser tan felices como lo fuimos entonces. Y estará bien, y será justo, porque no podría ser de otra manera.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego S. Garrocho
Diego S. Garrocho es profesor de Filosofía Moral en la UAM, donde coordina el Máster en Crítica y Argumentación Filosófica. Autor de 'Moderaditos. Una defensa de la valentía política' (2025), 'El último verano' (2023), 'Sobre la nostalgia' (2019) y 'Aristóteles. Una ética de las pasiones' (2015). En 2021 ganó el Premio David Gistau de periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_