_
_
_
_
Cartas a la Directora
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

La esperanza en la crítica universitaria

Los lectores escriben sobre las protestas contra la guerra en Gaza, la prevención del suicidio, el problema de la vivienda y el ascenso de la ultraderecha en las elecciones catalanas

Acampada propalestina de estudiantes de la Complutense, el pasado miércoles en el campus de la Ciudad Universitaria en Madrid.
Acampada propalestina de estudiantes de la Complutense, el pasado miércoles en el campus de la Ciudad Universitaria en Madrid.JUAN BARBOSA

Viendo las concentraciones y acampadas en las universidades contra el genocidio en Gaza es inevitable que rescate imágenes de nuestras manifestaciones contra la guerra de Irak. Fueron meses intensos de indignación y lucha colectiva, pero también de debates, reflexión y aprendizaje, de no rendirse ante la deshumanización y la injusticia. Lo vivimos como un reto social imprescindible para entender el mundo y las relaciones internacionales de otra manera. Me siento orgullosa de esta comunidad estudiantil comprometida y valiente. La Universidad siempre ha sido la esperanza, el agitador de conciencias, el despertador social. Ojalá no cambie nunca; es cuestión de supervivencia.

Ana Belén Pérez Villa. Soria

Solo 15 segundos

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Hace dos años, el Ministerio de Sanidad puso en marcha un teléfono para atender a personas con conductas suicidas y ofrecerles ayuda: el 024. Se han atendido un total de 260.033 llamadas, la mayoría de menores de edad. Vi que este dato alarmante se contó en los informativos en tan solo 15 segundos, nada más; después pasaron al fútbol. Como psicóloga, veo cada vez más este tipo de problemas en consulta. Observo a jóvenes rotos que aguantan sin parar las presiones académicas, sociales, la incertidumbre sobre el futuro y los problemas familiares; sin embargo, se les llama la generación de cristal. Hablar del suicidio es primordial y puede ser el primer paso. Cada palabra compartida, cada escucha atenta, puede marcar la diferencia entre la desesperación y la esperanza. Y, a pesar de ello, tan solo 15 segundos.

Nuria Rami Gimeno. Valencia

El problema real de la vivienda

Parece que los partidos de derechas en este país están muy preocupados por la vivienda de los ciudadanos, por que inmigrantes sin papeles les okupen su hogar y los dejen en la calle. Esta inquietud, que supone un porcentaje ínfimo de las ya de por sí ínfimas tasas de okupación, parece que les nubla la vista y no les deja entender que el motivo por el que una familia se puede ver en la calle es el abuso en los precios de la vivienda. Debemos preguntarnos si es más peligroso para nuestro bienestar un inmigrante que viene a trabajar o un fondo buitre que viene a especular. Que no nos desvíen de las raíces reales de los problemas.

Javier Jiménez Montes. Barcelona

La patria en el ombligo

Dice Sílvia Orriols, de Aliança Catalana, que no felicita a Salvador Illa tras su histórica victoria en Cataluña por colonialista. Curioso colonialismo aquel de nacer y crecer en la tierra teóricamente colonizada para terminar llenando las urnas de votos de ciudadanos oriundos presuntamente colonizados y multiplicando por 21 los escaños de una formación que se arroga la catalanidad exclusiva. Rezuma reduccionismo confundir pertenencia con subordinación sucursalista, entender que integrarse es someterse verticalmente en lugar de compartir horizontalmente y pensarse un todo aplicando el rodillo a cualquiera minorías, como ya pretendiera hacer el procés.

Daniel Barroso Domínguez. Madrid

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_