_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La furia de los rusos en Ucrania

El resentimiento que provocó la caída de la Unión Soviética sigue siendo el combustible con el que Putin alimenta su proyecto imperial

Russians in Ukraine
Un bombero trabaja en el lugar de un ataque con drones rusos en Járkov, el 1 de febrero.STRINGER (REUTERS)
José Andrés Rojo

Las tropas rusas siguen avanzando en las provincias de Donetsk y Járkov. La guerra continúa en Ucrania, aunque cada vez resulte más lejana y extraña. Van a cumplirse dos años desde que las fuerzas de Vladímir Putin pretendieron llegar a Kiev para colocar allí un Gobierno títere que obedeciera sus designios, y aquella guerra que con sus idas y venidas seguía viva desde 2014 en las provincias de Donetsk y Lugansk se trasladó casi 10 años después, en febrero de 2022, al resto de Ucrania. Era algo que se podría haber visto venir de haber tomado en serio las fanfarronadas de algunos de los protagonistas de cuanto estaba ocurriendo en Donbás, en el este del país. “Deme dos años y en Ucrania nadie dirá que es ucraniano”, le dijo en marzo de 2017 el primer ministro de la República Popular de Donetsk (RPD), Aleksandr Zajárchenko, a Pilar Bonet durante una larga conversación que la periodista, que fue durante años corresponsal en la Unión Soviética y la Federación Rusa de este periódico —en el que sigue colaborando—, recoge en Náufragos del imperio (Galaxia Gutenberg).

Zajárchenko, que hablaba de sí mismo como de un héroe de “ojos ardientes y furiosos”, y que fue asesinado con una bomba en un atentado el 31 de agosto de 2018, le explicó a Pilar Bonet que los rusos tienen mucho más en común con los mongoles que con los suecos, y le dijo: “Rusia es un país de vencedores que hemos aprendido a sobrevivir. Sobrevivimos en todas partes; podemos pasar hambre una semana entera, estar heridos y cubiertos de fango, pero, arrastrándonos y a dentelladas, defenderemos nuestra tierra”. “La guerra es ya una realidad”, le comentó también. “Toda Ucrania debe transformarse en la RPD. Cuando lo consigamos, una riada de centenares de miles de ucranianos armados se precipitará sobre Europa, y no serán refugiados como los de Libia o Siria, sino gente con experiencia de combate, bien adiestrada y equipada”.

Náufragos del imperio está lleno de historias de personas que padecen el horror de la invasión rusa, y está construido a partir de los cuadernos de trabajo, los diarios de viaje y los materiales que Pilar Bonet fue acumulando desde entonces y que no llegó a publicar. “Los que quieran ir a Sajalín, a la derecha. Los que quieran ir a Vladivostok, a la izquierda”, gritaban en agosto de 2014 los empleados del servicio de protección civil de Simferópol, la capital de Crimea, frente al alud de refugiados que llegaban de Donbás. Tenían que decidir en un instante entre dos lugares para empezar de nuevo. Vidas rotas, masacradas, empujadas por la fuerza al destierro. Con la invasión de Putin en 2022, las cosas empeoraron aún más.

Zajárchenko todavía le reconocía a Pilar Bonet en su primer encuentro de 2014 que estaba “orgulloso de sentirse ucraniano”. Tres años después se había convertido en un ruso entusiasmado con el proyecto de Putin. Pilar Bonet mira hacia atrás, a la caída de la Unión Soviética, cuando se pasó “brutalmente de una economía planificada y centralizada a una economía capitalista”. Las privatizaciones fueron una oportunidad para que el viejo orden se modernizara, pero fueron “despiadadas”: “Industrias sólidamente establecidas se convirtieron en escombros y chatarra, trabajadores que creían gozar de un trabajo estable se quedaron en la calle y especialistas altamente cualificados tuvieron que reciclarse como comerciantes o taxistas”. La furia que dejó aquella caída sigue intacta, Putin la explota, y confía en prolongar la guerra en Ucrania hasta que pueda ganarla. En eso estamos.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_