_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un pequeño Putin del Cáucaso

La operación dirigida por el azerbaiyano Ilhan Aliyev sobre Nagorno Karabaj es lo que el líder ruso había imaginado en Ucrania

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y su esposa, Mehriban Aliyeva, tras depositar flores por los soldados caídos durante la guerra de Nagorno Karabaj en 2020, este miércoles en Bakú, en una foto de la presidencia azerí.
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y su esposa, Mehriban Aliyeva, tras depositar flores por los soldados caídos durante la guerra de Nagorno Karabaj en 2020, este miércoles en Bakú, en una foto de la presidencia azerí.EFE
Lluís Bassets

Una rápida operación especial, como la que había imaginado Vladímir Putin en Ucrania, pero a menor escala, ha resuelto en 24 horas el problema enquistado que significaba Nagorno Karabaj para Azerbaiyán desde 1988, cuando el soviet de este territorio pidió infructuosamente a Moscú su anexión a la república soviética de Armenia. A escala microscópica, es lo que el Kremlin quería hacer con Ucrania, de forma que la pequeña provincia de población armenia, declarada independiente unilateralmente en 1991, pasará ahora entera bajo control de Bakú.

La acción armada también ha sido unilateral, puesto que ha roto los acuerdos de alto el fuego de noviembre de 2020 patrocinados por Moscú, sin que nada hayan hecho las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz para impedirlo. La atención del Kremlin se halla concentrada en Ucrania. Putin no tiene ninguna simpatía por Nikol Pashinián, el primer ministro de Armenia, que alcanzó el Gobierno tras una revuelta democrática de las que producen urticaria en el Kremlin. Aunque ambos países se hallan vinculados por el tratado de mutua defensa de la Organización de Seguridad Colectiva, Armenia no ha ocultado sus simpatías por Ucrania y no ha apoyado a Rusia en las votaciones de condena de la invasión de Ucrania en Naciones Unidas. Como en Ucrania, amputada en 2014 de Crimea y parte de Donbás y atacada de nuevo en 2022, el asalto de Azerbaiyán sobre Nagorno Karabaj también se ha efectuado en dos fases. Primero, en 2020, en una breve guerra de 44 días, Bakú recuperó el territorio circundante del enclave, perdido en la primera guerra entre 1988 y 1994, y lo dejó conectado con Armenia solo por una carretera, bajo la protección más teórica que efectiva de las tropas rusas. Ahora, en la segunda fase, se lo ha zampado entero de un bocado sin que nadie, ni la propia Armenia, haya movido una ceja. A diferencia de la imperfecta democracia de Armenia —índice 54 sobre 100 de Freedom House y lugar 82 sobre 167 países en la lista de democracias de The Economist—, Azerbaiyán es una autocracia hereditaria —índice 9 y lugar 134— con imputaciones de crímenes de guerra e incluso serias sospechas de genocidio en el asedio de nueve meses a Nagorno Karabaj para desabastecer a la población e inducir a su desplazamiento. Su presidente, Ilhan Aliyev, en el poder desde hace 20 años, es un dictador surgido de la saga oligárquica postsoviética. Sucedió a su padre Heydar Aliev, un incombustible jerarca comunista y miembro destacado del Politburó del PCUS y del KGB, que alcanzó el poder en Bakú ya en 1969 y luego la presidencia del país desde 1993 hasta 2003. Los armenios son ahora las víctimas del asedio, la invasión y la limpieza étnica que ya se palpa en el ambiente. Antes lo fueron también los azerbaiyanos. El uso de la fuerza en vez de la política y la diplomacia como sistema de resolución de los conflictos étnicos difícilmente conduce a la paz. Por el contrario, es la promesa siniestra de un horror sin fin al que suelen recurrir sin contemplaciones las dictaduras.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_