_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El ritmo

“Corré despacio”, me dijo mi padre. No sonaba preocupado. Era alguien que, desde la torre de control, está habituado a lidiar con idiotas

Una mujer corre por el campo.
Una mujer corre por el campo.golero (Getty Images)
Leila Guerriero

Estoy en la ciudad donde nací, pampa argentina. Salgo a correr temprano por el campo. Rodeo el club de golf, busco la calle Lartigau, corro hasta más allá de Querandíes. El terreno es blando, de arenisca. Me hundo, no puedo sostener un paso regular, pero me gustan las dificultades del camino que, además, conozco: corríamos por aquí con mi padre cuando era chica. Es una zona solitaria, sin sombra, sumida en volutas de polvo caliente, donde me embisten descargas violentas de recuerdos: la piscina del golf, el campamento de verano, el pariente peligroso, el tiempo en que todo estaba vivo. Preferiría tener una memoria blanca. Hoy, cuando empezaron a perseguirme los perros, estaba escuchando Walk on the Wild Side, de Lou Reed. Parecía un chiste malo. Primero fueron dos, después varios. Ladinos, máquinas deshechas, chatarra viva. Parecían llenos de odio, el pelo erizado por la saña, los dientes largos. Feroces de una manera diseñada. Corrí rápido pero eran muy ligeros, revestidos por la capa de velocidad que proporciona el mal. En ese momento sonó el teléfono. Era mi padre. “Hola”, dije, agitada. No tuve respuesta. Pregunté: “¿Me escuchás?”. “No. Escucho a una persona que jadea como si se fuera a morir”, me dijo, sin burla. “Soy yo, me están corriendo unos perros”, dije. “¿Son muchos?”, preguntó. “Seis, o más”. “No los mires —me dijo—. Cambiá el ritmo, corré despacio”. No sonaba preocupado. Era alguien que, desde la torre de control, está habituado a lidiar con idiotas. Aunque pensé que los perros me destrozarían, bajé el ritmo y se detuvieron, desactivados. Sólo quedó mi sombra silenciosa braceando sobre el polvo. Dije: “Se fueron”. Mi padre dijo: “El cambio de ritmo los desconcierta. Te espero a cenar”. Y colgó. Me quedé pensando que, quizás, el método sirva para los perros callejeros y para los de la memoria. Así que, desde entonces, cambio el ritmo, no para que se esfumen: para que den tregua.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_