_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un año como 1914 o 1940

Cuanto más dure la guerra de Ucrania, más crecerá el peligro de que se extienda, siga la escalada y adquiera el cuerpo de una guerra europea y quién sabe si global

Tumbas nuevas en el cementerio de Jersón, Ucrania, el miércoles.
Tumbas nuevas en el cementerio de Jersón, Ucrania, el miércoles.DIMITAR DILKOFF (AFP)
Lluís Bassets

Este 2022 que pasado mañana termina ha sido entero el de la guerra de Ucrania. Empezó el 24 de febrero, pero la amenaza pesaba ya sobre la actualidad internacional desde el 1 de enero. Dos meses antes, el 17 de diciembre de 2021, Moscú dio a conocer una propuesta de acuerdo para garantizar la seguridad de la Federación Rusa, que algunos gobiernos, no todos, entendieron como una amenaza en dirección irremisible hacia la guerra.

Putin exigió a la OTAN que se comprometiera a cerrar las puertas a nuevas ampliaciones, especialmente al ingreso de Ucrania, y retirara todas las fuerzas y armamento de los países incorporados después de 1997, es decir, 14 de sus 30 socios que formaron parte del desaparecido campo socialista.

De ser aceptada, significaba el sometimiento de la OTAN a una división de Europa en áreas de influencia como la que rigió durante la Guerra Fría, con derecho de Moscú a inmiscuirse en la política de cada uno de los países que habían escapado a su dominio. Fue un ultimátum, que no supieron o no quisieron entender la mayor parte de los gobernantes occidentales, con excepciones como Biden o Zelenski. Y empezó una guerra como no se había visto otra igual en Europa y en el mundo desde hacía medio siglo, en duración, extensión y sobre todo trascendencia geopolítica para el orden europeo e incluso mundial.

Era una guerra como las de antes, desconocida para casi todas las generaciones europeas. De las que se sabe cómo empiezan, casi siempre pensando que durará muy pocos días, pero no cómo terminan ni cuándo. Una escalada devoradora de vidas, munición, ciudades, riqueza y esperanza, en la que cada parte va subiendo la apuesta mientras tiene recursos para hacerlo.

También era una guerra nueva. Por la tecnología: redes sociales, drones, satélites, armas de precisión... Por su carácter híbrido: juega la economía, la energía, los alimentos, las sanciones, la infiltración y la intoxicación informativa, todos los elementos propios de una globalización en la que los beneficios de las sinergias e interdependencias se revuelven y devienen armas temibles. Por el uso de la disuasión nuclear: la superpotencia rusa la está usando como paraguas de protección para invadir un país vecino nuclearmente desarmado, un caso calificado de “santuarización agresiva” por los expertos.

El año 2022 pinta de momento tan mal como 1914 o 1940, los años en que las dos guerras mundiales adquirieron su dimensión internacional, y ojalá los hechos lo desmientan porque 2023 sea el año de la paz. Si dura, y cuanto más dure, más crecerá el peligro de que se extienda, siga la escalada y adquiera el cuerpo de una guerra europea y quién sabe si global.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_