_
_
_
_
tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Todas las miradas puestas en Liz Truss

La mayoría de los diputados conservadores no están pensando en si deben sustituir a la primera ministra, sino en cómo y cuándo hacerlo

La primera ministra británica, Liz Truss, ofrece una rueda de prensa en Downing Street el pasado viernes.
La primera ministra británica, Liz Truss, ofrece una rueda de prensa en Downing Street el pasado viernes.Daniel Leal (AP)

Para los aficionados a la ironía, el espectáculo de un ministro de Finanzas fundamentalista del libre mercado que se ve obligado a abandonar su cargo a causa de los propios mercados es nada menos que delicioso. Pero para Liz Truss, la primera ministra, que a finales de la semana pasada decidió echar a los lobos a su ministro de Hacienda, Kwasi Kwarteng, en un intento de salvar su propio pellejo, no hay nada divertido en esta situación. Puede que KamiKwasi haya sido un desafortunado fracaso, pero al menos era un útil pararrayos. Ahora que se ha ido, Truss ha quedado terriblemente expuesta.

Un primer ministro que despide a su ministro de Economía no es algo inédito: después de todo, las discusiones entre el 10 y el 11 de Downing Street han sido una característica casi constante de la vida política británica, y los ministros de Finanzas han tenido que pagar a menudo un precio político cuando la economía del Reino Unido ha tenido problemas. Pero hay dos cosas que llaman la atención sobre la espectacular caída en desgracia de Kwarteng.

En primer lugar, el Reino Unido nunca ha visto a un ministro de este calibre destituido tan pronto después de su nombramiento, y menos aún por el mismo primer ministro que le dio el puesto. En segundo lugar, la destitución de Kwarteng no tuvo nada que ver con sus diferencias políticas con Truss: de hecho, en otra deliciosa ironía, es probablemente el ministro de Economía que ha sido destituido por estar totalmente de acuerdo con su jefa.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Tanto Truss como Kwarteng habían defendido durante mucho tiempo que el Estado debía reducirse, los impuestos debían ser más bajos, el gasto público debía recortarse, las prestaciones sociales debían ser menos generosas y debían eliminarse las regulaciones sobre las empresas. Solo así la economía británica podría estar preparada para el siglo XXI, asegurando que el país pudiera seguir cumpliendo con su destino de ser una de las grandes potencias comerciales, diplomáticas y militares del mundo.

Es cierto que Truss —a diferencia de Kwarteng— vio inicialmente el Brexit como una especie de distracción. Pero una vez que el Reino Unido votó a favor de salir de la Unión Europea, lo abrazó con el celo de un converso, convencida, como él, de que la única manera de alcanzar el nirvana neoliberal presagiado en su libro de 2012 Britannia unchained sería aprovechar la soberanía recuperada por su salida de la UE para llevar a cabo los cambios que anhelaban.

La victoria de Truss en el liderazgo del Partido Conservador, su nombramiento como primera ministra y la designación de Kwarteng como ministro de Finanzas fue la oportunidad para que ambos hicieran realidad su sueño. Pero su decisión de hacerlo a través de un “mini-presupuesto” que prometía reformas del lado de la oferta y recortes de impuestos para los ricos se convirtió rápidamente en una pesadilla.

La libra se desplomó, el coste del endeudamiento público se disparó, provocando fuertes subidas de los tipos de interés de los préstamos hipotecarios y obligando al Banco de Inglaterra a intervenir para salvaguardar los fondos de pensiones profesionales. El rescate de la situación ha exigido la revocación de muchas, si no todas, las propuestas del mini-presupuesto, así como la sustitución de Kwarteng (anunciada en una humillante e incluso insoportable rueda de prensa de Truss el viernes por la tarde) por Jeremy Hunt, un político más experimentado que ha dejado claro de inmediato que desechará de manera efectiva los planes de su predecesor para calmar a los mercados.

La pregunta que todo el mundo se hace, sin embargo, es si eso será suficiente —aunque, al menos por el momento, los mercados parecen dispuestos a dar a Hunt el beneficio de la duda— para salvar a Liz Truss. Los sondeos de opinión sugieren que el público la considera tan responsable como a su exministro de Finanzas por la calamidad y el caos de las últimas semanas. También sugieren que los votantes, que actualmente dicen preferir al Partido Laborista que a los conservadores por un margen de entre 21 y 33 puntos porcentuales, ahora la consideran en general indigna de confianza, incompetente, excesivamente ideológica e incluso desagradable, algo que la investigación sugiere que importa mucho electoralmente, ya que la política, incluso en los sistemas parlamentarios, se ha vuelto posiblemente más “presidencialista”. No es de extrañar, pues, que alrededor de seis de cada diez votantes británicos piensen ahora que Truss debería dimitir.

El problema es, por supuesto, que los únicos que pueden hacer que eso ocurra son sus propios colegas en los bancos conservadores de Westminster. Pero en realidad no es una dificultad tan grande como muchos imaginan.

Las normas del partido dicen que los diputados no pueden intentar expulsar a su líder durante el primer año. Pero esas reglas pueden ser cambiadas fácilmente por los propios diputados, y lo serán si ella se niega a irse voluntariamente.

Es cierto que los parlamentarios conservadores saben que no pueden infligir al país otro proceso por el liderazgo en toda regla. Pero también saben que esas mismas reglas pueden, si es necesario, flexibilizarse para asegurar que los miembros de base del partido queden fuera del proceso.

En la actualidad, como ocurrió durante el verano (y también en 2019) los diputados votan primero para decidir dos candidatos que luego pasan a una votación de todos los miembros del partido. Pero hay varias formas de evitar esa votación.

Los diputados podrían incluso anular la necesidad de una votación parlamentaria acordando quién debe asumir el cargo. O, en el caso de que al menos tres o cuatro de sus colegas claramente interesados en el puesto imposibilitara una “coronación”, podrían celebrar esa votación y acordar que quien quede en segundo lugar debe reconocer su derrota. O podrían fijar el umbral de nominación tan alto desde el principio que solo un candidato entre, y por tanto, gane la carrera.

“Donde hay voluntad, hay un camino”, como dice el refrán. La mayoría de los diputados conservadores no están pensando ahora en si deben sustituir a Truss como primera ministra, sino en cómo y cuándo hacerlo. Podría ser antes. Podría ser más adelante. Pero no se equivoquen: Liz Truss tiene los días contados.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_