_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

No los caigas

Aunque quizá nos falta perspectiva histórica para advertirlo, en este momento de pandemia nuestros actos, por menores que sean, desprenden una trascendencia mayor que nunca

Crisis del coronavirus
La pandemia ha provocado el cierre de un gran número de pequeños negocios.Joan Sanchez
Lola Pons Rodríguez

Eso que para los habitantes de España es un badén que, elevado desde el suelo, reduce la velocidad en carretera, se llama en Venezuela, Nicaragua o Colombia “policía acostado”, una imagen gráfica de cómo estos artefactos determinan la conducción. Esa herramienta que en el español de España no hemos sabido denominar de manera uniforme (USB, pincho, lápiz de memoria...) se llama llave maya en Costa Rica y memorín (qué palabra adorable) en otras zonas hispánicas. Es lógico sorprenderse al descubrir las palabras con que otros hablantes de nuestra misma lengua nombran algo que nosotros llamamos distinto.

Cuando la diferencia no está en el vocabulario sino en la trama con que se teje la gramática, el asombro es mayor, porque implica renegociar nuestra manera de estructurar el idioma, de organizarlo, de conferir propiedades a las palabras. Le pasa, por ejemplo, a verbos como quedar o caer: lo general es que los usemos para expresar una acción que ocurre fortuitamente, sin que nada hagamos: una mancha se queda, después de un golpe queda un dolor... y parece que nada expresamente nos implica en la acción. Algo parecido ocurre cuando usamos caer: una hoja cae, un plan se cae...; si queremos implicarnos en la caída hemos de cambiar la forma de usar el verbo y decir que nosotros lo dejamos caer.

Pero hay un grupo de dialectos hispánicos donde esto no es exactamente así, donde los objetos no se caen o alguien los deja caer sino que alguien los cae; donde las cosas no permanecen o se quedan sino que alguien las queda. Es propio sobre todo de la zona central y occidental de la Península (Valladolid, Zamora, Extremadura...): cocinillas que dicen que hacen tomate frito y lo quedan como el del supermercado, un abuelo que riñe a los nietos porque estos caen el vaso de agua, gente que pide confianza al otro diciendo “eso quédalo de mi cuenta” o alguien que se lamenta de su despiste porque ha quedado el bolso en casa. Es un uso que en las gramáticas se llama causativo, porque deja clara cuál es la causa, señala a un agente expreso que provoca que algo se quede o se caiga. Es la misma diferencia que se da entre lo que muere (solo) frente a lo que matamos (nosotros): el verbo matar es el causativo de morir.

Aunque quizá nos falta perspectiva histórica para advertirlo, en este momento de pandemia nuestros actos, por menores que sean, desprenden una trascendencia mayor que nunca. Ahora tenemos la oportunidad y la obligación de ser más causativos que antes, porque hay cosas que no se caen o se quedan solas, las dejamos caer o, dicho al modo de una parte de los hablantes del español, las caemos nosotros. Nacen y mueren solos el viento o las tormentas, pero nuestra acción y nuestra inacción colectiva hacen que nazcan o mueran muchas otras cosas: librerías, academias de idiomas, casas de comidas o salas de teatro que no se quedan donde están porque el cielo las bendiga sino por nuestra intervención causativa como consumidores. Por eso mi exhortación es que nos propongamos este año quedar las cosas que nos importan y no caerlas, porque hay un momento en que ya es tarde para conjugar la gramática de otra forma, y diremos de ese lugar adorable que ha cerrado, sin notar que hemos sido nosotros mismos los que estábamos provocando que cayera la persiana.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lola Pons Rodríguez
Historiadora de la lengua y catedrática de la Universidad de Sevilla, directora de los proyectos de investigación 'Historia15'. Es autora de los libros generalistas 'Una lengua muy muy larga', 'El árbol de la lengua' y 'El español es un mundo' y colaboradora en la SER.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_