_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Entonar

Se trata, básicamente, de correr el riesgo de descubrir que la voz está quebrada, o que está pero es otra (y que no nos gusta)

Leila Guerriero
Una mujer sentada frente a una obra de Mondrian.
Una mujer sentada frente a una obra de Mondrian.Inma Flores

Entonar lleva su tiempo y es una tarea dolorosa: hacer que la voz vuelva a su sitio eludiendo, a la vez, el patetismo de copiarse a uno mismo o de terminar declamando frases inflamadas envueltas en capas de autocomplacencia (y, de todas maneras, siempre alguien dirá: “declama frases inflamadas envueltas en capas de autocomplacencia”). Hay que cruzar el hielo frágil del desánimo, escuchar las voces que dicen “lo harás pésimo”, aceptar que esa posibilidad (hacerlo pésimo) existe. Se trata, básicamente, de correr el riesgo de descubrir que la voz está quebrada, o que está pero es otra (y que no nos gusta). Es un ejercicio de paciencia, de avance y retroceso. Para entonar, entonces, hay que mirar por la ventana intentando ver, en los techos, los balcones y las plantas, algo que no sea la desaprensión de la existencia. Hay que hacer planes (salir a caminar, hacer mermelada de peras —¡un nuevo hallazgo!—, limpiar los muebles, planchar) y no cumplir ninguno. Hay que leer: comienzos de cuentos, finales de novelas, ensayos, poesía. Y escuchar alguna música (que no sobresalte el ritmo moroso del día). Mirarse mucho las manos, dejar pastar los pensamientos (ayuda evocar el olor del campo, la tensión del viento cuando se saca el brazo por la ventanilla del auto en una ruta). Hay que sentir alegría y pesadumbre. Cultivar el desconcierto. Someterse a lo que sucede cuando no sucede nada. Evitar tener ideas demasiado concretas sobre cosas que puedan designarse fácilmente: frío, calor, día, noche. Después, hay que dormir. Como escribió Carlos Díaz Dufoo (hijo), con “la potencia intacta y estéril”. Y al día siguiente despertar y sentir, por dentro, una bruma húmeda y fértil de la que pueden surgir, pero aún no surgen, ideas, destellos, resplandores. El método sirve para escribir y para seguir adelante. La mayor parte de las veces no funciona.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_