_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Empezar la casa afgana por el tejado

No es fácil construir un Estado, pero, como mínimo, no lo destruyas

Víctor Lapuente
Un soldado de EE UU en la base de Bagram, a las afueras de Kabul, en una foto de archivo.
Un soldado de EE UU en la base de Bagram, a las afueras de Kabul, en una foto de archivo.JOEL SAGET (AFP)

El fracaso de la estrategia occidental en Afganistán se resume en una frase: Afganistán no necesitaba una democracia, sino una burocracia. Los países aliados, encabezados por EE UU, invertimos recursos ingentes en la promoción de los procesos y valores democráticos, cuando deberíamos haberlos volcado en la construcción del Estado afgano.

Más información
Los talibanes advierten contra la presencia de tropas de EE UU en Afganistán más allá del 31 de agosto

Porque una lección implacable de la historia es que la democracia no echa raíces en un país si antes no hay una administración fuerte. Lo atestigua, por ejemplo, la tumultuosa historia de América Latina; y quizás también la de España. No puedes confiar en que unas elecciones, por libres y competitivas que sean desde un punto de vista formal, obren el milagro de modernizar una nación. Antes que urnas, hay que poner farolas y alcantarillas. Antes que observadores electorales, recaudadores de impuestos.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Obviamente, no todos los Estados tienen el dinero para financiar las autopistas californianas, los hospitales españoles o la policía de Scotland Yard. Pero, y aquí está la clave, lo fundamental no es la cantidad de funcionarios que puedas desplegar, sino su calidad; es decir, que sean incorruptibles y actúen de forma imparcial. Finlandia o Singapur comenzaron con aparatos estatales diminutos, pero limpios.

En edificar un Estado, Afganistán partía en desventaja: epicentro montañoso del triángulo que conforman los grandes poderes asiáticos (India, China y Persia); deseado por todos, controlado por ninguno. Su escarpada orografía y su afilada jerarquía tribal han resistido desde tiempo inmemorial a cualquier autoridad central, ya fuera el glorioso Alejandro Magno en el 330 antes de Cristo, o el campechano George W. Bush anteayer, el refinado imperio británico en el siglo XIX o el tosco imperio soviético en el XX. Como dicen algunos políticos de la etnia pastún, mayoritaria en la zona: si he sido pastún durante 4.000 años y musulmán durante 1.400 años, ¿Cómo esperas que sea leal a un Estado-nación que sólo tiene unas pocas décadas?

No era fácil forjar un Estado en Afganistán, pero los americanos empezaron la casa por el tejado. No sólo no lucharon efectivamente contra la corrupción, sino que incluso la toleraron entre los oficiales afganos. Trataron de apaciguar a las élites locales y enfurecieron así a unas masas que se pasaron a los talibanes. No es fácil construir un Estado, pero, como mínimo, no lo destruyas. @VictorLapuente

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_