_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Suicidios ejemplares

La moción de censura en Murcia parece un paso hacia delante cuando estás al borde del abismo

Daniel Gascón
La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, atiende a los medios durante el acto de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, este jueves en Madrid.
La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, atiende a los medios durante el acto de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, este jueves en Madrid.Ricardo Rubio (Europa Press)

En España hay partidos sistémicos y partidos antisistema, y a veces es difícil distinguir unos de otros. La moción de censura de 2018 dinamitó la alianza constitucionalista: volvimos a un enfrentamiento entre izquierda y derecha. Ciudadanos se colocó en la derecha. Inicialmente no le fue mal: obtuvo un gran resultado en las elecciones generales de abril de 2019. Hay un debate estéril sobre si Rivera no quería pactar con Sánchez o al revés, pero fue una victoria pírrica. En los pactos autonómicos, Cs pareció renunciar a algunas de sus apuestas iniciales: el rechazo al nacionalismo, la apuesta por la regeneración, la centralidad. En las siguientes elecciones, en toda España y en Cataluña, Cs sufrió un castigo muy severo.

En los últimos tiempos vemos un enfrentamiento dentro de los bloques. Cs —que hace un trabajo valioso en Europa— intentaba desgajarse. La moción de censura en Murcia parece un paso hacia delante cuando estás al borde del abismo. La recuperación del principio de pragmatismo ha llevado a consecuencias muy poco prácticas; aquello de la moderación y el regeneracionismo quizá sucedió en otro país. En Madrid se ha visto el sainete de una apresurada convocatoria electoral y el intento de dos fuerzas de impedir unas elecciones que les podrían perjudicar. The West Wing parecía idealista; ahora Veep resulta edulcorada. Fascina ver cómo las posiciones cambian según los intereses de los nuestros. Hay un debate jurídico sobre la convocatoria. La sensación de una obsesión cínica por el poder contribuye a la desafección, la inflación léxica produce una combinación de escepticismo y asco, y la discusión sobre las reglas erosiona el sistema institucional.

Todo cambia muy rápido, pero parece que Sánchez ha arrasado con sus enemigos. La moderación se mide según el lugar donde se coloque y luego siempre está la amenaza de Vox. El Gobierno especula con el indulto a los líderes secesionistas en España y argumenta contra la inmunidad de los prófugos en Europa, construye un proyecto de Estado con los enemigos del Estado, habla con la retórica de las reformas y promete ayudas a los cercanos. Adquiere un espacio que va desde quienes no creen que Carles Puigdemont sea Antonio Machado hasta quienes defienden la eutanasia, mientras el centro liberal parece extinguirse como el tigre de Tasmania, cuyos ocasionales avistamientos, contaba The New York Times esta semana, solo reflejan el anhelo nostálgico de los excursionistas. @gascondaniel

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_