Los mejor preparados frente a la covid-19
Lo decisivo para frenar la pandemia es planificar y desplegar como primera línea de defensa la epidemiología y la prevención, orientadas a evitar contagios, mediante la detección temprana de casos
La pandemia varía mucho entre países. La mortalidad sufrida por Corea del Sur y Alemania es muy inferior a la de España, Francia, Reino Unido o EE UU (hasta cuatro veces), suponiendo datos comparables. Hoy por hoy, estas diferencias parecen inexplicables. ¿Será que alguno de los diferentes tipos de sistema sanitario ha garantizado menos contagios y fallecimientos? Mi conjetura apresurada es que no, que lo decisivo ha sido la preparación y planificación y los servicios de salud pública.
Aclaremos la distinción entre servicios de salud pública y asistencia sanitaria individual. Ambas facetas deberían ir coordinadas. Su naturaleza, sin embargo, es distinta. Los primeros se dedican a la protección y promoción de la salud y, lo más apremiante frente a una pandemia, a la prevención, es decir, a romper la cadena de contagios mediante vigilancia epidemiológica, detección, análisis y seguimiento de infectados, rastreo de sus contactos, cuarentenas e información. Hay países con buenos servicios de salud pública, pero sistemas de asistencia sanitaria individual elementales (Kerala en la India, o Vietnam).
En cambio, la asistencia sanitaria individual diagnostica y trata enfermedades de personas concretas, como la covid-19. Para evitar injusticias, los Estados de bienestar la financian y organizan de formas diversas: sistemas nacionales de salud y de seguridad social; provisión pública o privada; gasto alto o bajo. En cambio, en EE UU predomina el seguro privado, que cubre a los enfermos, más o menos, dependiendo del contrato y de la prima mensual que paguen (según su riesgo). Muchos tendrán que sufragar una parte sustancial o incluso la factura total si no tienen seguro, y podrán caer en la bancarrota porque los precios son muy elevados.
El gasto en sanidad por persona y en relación con el PIB también varía. Es altísimo en EE UU, muy alto en Alemania y Francia y más moderado en los países de sistema nacional de salud. Estas comparaciones se deben referir a sistemas parecidos y ajustar por criterios como el riesgo poblacional. En todo caso, cabe gastar mucho y mal, por lo que se debe completar el panorama con datos de resultados en salud.
¿Qué han hecho bien Corea del Sur y Alemania? Corea del Sur es un país muy envejecido, de 52 millones de habitantes, con sistema de seguridad social obligatorio, unificado, de amplia cobertura, financiado con cotizaciones sobre salarios y altos copagos y dispositivo asistencial básicamente privado. Su gasto sanitario público es menor que el nuestro. Es el país grande que mejor afronta el virus: lo ha contenido sin confinamiento. ¿Cómo? En 2015 sufrió un brote de MERS, otro coronavirus, dominado sin que traspasara sus fronteras. Gobierno y sociedad se concienciaron y Corea del Sur montó un plan completo de preparación, prevención y respuesta orientado a evitar contagios.
Cuando apareció el SARS-CoV-2 en la vecina China, Corea del Sur actuó según los planes, rápida y coordinadamente. Disparó la alerta el 3 de enero, y el 23 de febrero la elevó al máximo, pero sin paralizar el país. El 31 de enero ya se habían distribuido análisis diagnósticos PCR importados y el 4 de febrero se homologó y autorizó la fabricación nacional. Siguieron los famosos puestos de análisis rápidos desde el coche y los cribajes fuera de los hospitales, y 118 laboratorios realizaban 20.000 análisis diarios PCR con resultados en horas. Los rastreos epidemiológicos de casos y contactos se apoyan en una plataforma informática con datos de policía, tarjetas de crédito, teléfonos, GPS y cámaras de vigilancia, tras advertir al interesado. Una vez anonimizados, los ciudadanos pueden consultar si han tenido proximidad con contagiados. Si es así, son puestos en cuarentena a domicilio y una aplicación controla aislamiento y síntomas dos veces al día.
Otros factores favorables han sido la concentración de casos en una comunidad religiosa y una región y en jóvenes. La capacidad científica e industrial del país tampoco se puede ignorar.
Alemania, con sanidad tipo seguridad social, tiene indicadores de salud peores que los nuestros (por ejemplo, mortalidad evitable y mortalidad tras infarto superiores), a pesar de su alto gasto. También planificó con prontitud y actuó tempranamente con coordinación y de forma descentralizada. Disponía de una ley de infecciones (IfSG) de 2001, muy detallada, una estrategia explícita y estructuras potentes de salud pública, investigación e industrial. El Centro Alemán de Investigación de Infecciones (DZIF), que había descubierto los análisis diagnósticos de virus y enfermedades como Zika, MERS y SARS, desarrolló el famoso test PCR del SARS-CoV-2 pocos días después de su secuenciación por los chinos. El 16 de enero ya estaba disponible y se elaboró y almacenó a gran escala, antes de permitir la exportación. Lo adoptó como directriz la OMS y ha permitido el diagnóstico fiable en todo el mundo. También estaban previstos y se dispuso, con pocas excepciones, de elementos de protección personal
La segunda razón del éxito es que a fines de febrero, tras el primer caso, Alemania potenció laboratorios y servicios de salud pública para detectar contagiados, analizarlos, diagnosticar, rastrear contactos, aislarlos y blindar residencias, encerrándose los trabajadores y enfermeras dentro. Desde el principio se analizaron con PCR los casos con síntomas por lo menos leves y a primeros de mayo la capacidad era de medio millón de análisis semanales. Seguramente han influido otras razones: no hay ciudades muy grandes y los infectados iniciales eran jóvenes esquiadores que volvían de Italia y contagiaban a gente también joven.
En definitiva, dos países con sistemas sanitarios tipo seguridad social, uno con gasto alto y otro bajo, contuvieron la infección y nunca una avalancha de enfermos llegó a colapsar hospitales, mientras que Francia, con estructura parecida y alto gasto, ha tenido resultados peores. Entre los sistemas nacionales de salud, España, Italia y el Reino Unido también sufren malos resultados, en contraposición con Noruega, Finlandia y Dinamarca. EE UU, con preponderancia del mercado y muy alto gasto, tiene altos contagios y fallecidos.
La conclusión impresionística es que ni el tipo de sistema ni el nivel del gasto sanitario, son, en el corto plazo, lo decisivo frente a la pandemia. Lo decisivo es planificar y desplegar como primera línea de defensa la epidemiología y la prevención, orientadas a evitar contagios, mediante detección temprana de casos, análisis, rastreo de contactos con encuestas realizadas por personal entrenado y aislamiento avanzado. Precisamente en la desescalada esto es más factible. Reforzar la salud pública debe ser nuestra estrategia prioritaria, porque evita contagios y muertes y protege nuestra segunda línea de defensa, la estructura asistencial, que no deja de ser poderosa, como han demostrado nuestros sanitarios en las peores condiciones. Para que no se vuelvan a repetir la avalancha de enfermos, los miles de muertes y la inmolación de los sanitarios tenemos en primer lugar que detectar, analizar, rastrear y aislar.
Félix Lobo es catedrático emérito de la Universidad Carlos III, director de Economía y Políticas de Salud de FUNCAS.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.