_
_
_
_

Jonathan Heath: “La reforma al sector eléctrico es adversa a la recuperación económica”

La alta inflación, los costos laborales y la reciente propuesta para reformar la Constitución en materia energética son riesgos a la recuperación económica, asegura el subgobernador del Banco de México

Isabella Cota
Banxico Jonathan Heath
El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, en octubre de 2018.Héctor Guerrero

Jonathan Heath (Ciudad de México, 1954) trae una refrescante franqueza al debate económico en México. El economista fue el primer nominado por el presidente Andrés Manuel López Obrador a una posición en la Junta de Gobierno del Banco de México y Heath ha hecho de la independencia ideológica su sello. Execonomista jefe de HSBC para México y América Latina, y después analista independiente, Heath es un fuerte defensor de la transparencia —especialmente cuando se trata de las señales que el banco central manda al mercado—. Después de un año y medio de pandemia, reconoce que el fenómeno inflacionario actual se ha vuelto “complejo” y advierte que la propuesta presentada el viernes para revertir la apertura del sector privado en el mercado energético no ayudará a la recuperación económica de México.

Pregunta. La Reserva Federal anunció que empezará a retirar el estímulo que ha estado implementado por la pandemia. ¿Cuáles serán las implicaciones para México?

Respuesta. No anticipamos una reacción adversa en los mercados porque esta es cañonamente anunciada. Lo que a los mercados no les gusta es que los agarren por sorpresa y en este caso ya se ha dicho que empezará a fines de este año, entonces no creo que realmente tenga una implicación a nivel mercados. No creo que nosotros, como institución monetaria, tenemos que hacer algo en particular, más bien tenemos que estar muy atentos para ver la reacción del mercado cuando llegue el momento en que empiecen a subir tasas. Pero, por lo pronto, nos han dicho que eso no está a la vuelta de la esquina.

P. ¿Cuál es su perspectiva de inflación?

R. Sin lugar a duda hay una parte de inflación importada, pero no hay que decir que es simplemente un fenómeno de inflación importada y dejarlo ahí. Hay una gran cantidad de choques de ofertas y de cuellos de botellas de suministro aquí dentro del país, es decir, un componente muy importante interno. En México tenemos un proceso de formación de precios estructural y enraizado a nuestro sistema que no lo tiene, por ejemplo, Estados Unidos. Allá, por varios años, habían registrado inflación por debajo de su meta del 2%. Nosotros realmente nunca pudimos hacer eso. Incluso, en los momentos de mayor confinamiento de la pandemia, cuando la brecha del producto era muy negativa, eso no ayudó a aliviar las presiones inflacionarias. Yo diría que es un proceso inflacionario mucho más complejo y por eso hemos estado reaccionando con alzas en las tasas. Si bien los choques son temporales y transitorios, no queda tan claro cuál es el horizonte de esa transitoriedad, es decir, puede durar más de un par de años, considerando que mucho del problema de suministro de bienes todavía no se ha resuelto. Hay que tomar en cuenta también que ese choque empieza a afectar la formación de otros precios, que tiene efecto rebote, multiplicativo. Esa es la parte más estructural y, en México, es una parte mucho más compleja comparado con EE UU.

P. En el pasado ha dicho que está a favor de un incremento al salario mínimo. Ahora lo estamos viendo, ¿qué le parece el impacto que ha tenido en la economía y en la inflación?

R. La política de aumentar el salario mínimo ha sido adecuada. Simplemente el incremento que dieron a principios de este año lo vi un poco excesivo, porque estamos en una etapa de recuperación de una de las crisis más severas que hemos vivido. Viene otro aumento importante en enero del año entrante y hay que monitorearlo, porque incluso antes del 2020, una de las presiones sobre los precios más presentes eran, precisamente, los incrementos en los costos laborales. Los salarios medios en términos reales estaban ya aumentando a un ritmo mucho más allá de lo que habíamos visto en muchos años. Todavía en 2022 tenemos un año complicado en el que todavía no se ha consolidado bien la recuperación. Esta sigue siendo frágil, difícil y prolongada. Al mismo tiempo, estamos viendo presiones inflacionarias de diferentes índoles y lo que tenemos que asegurar es que esto no se combine, otra vez, con nuevas presiones en costos laborales, porque se nos va a complicar mucho el proceso inflacionario cuando todavía no hemos logrado consolidar esta recuperación.

P. ¿Qué piensa de la propuesta para reformar la Constitución en materia energética, presentada por el Gobierno el viernes?

R. Uno de los problemas más grandes que tenemos en el país es que uno de nuestros motores de crecimiento principales es la inversión privada y está prácticamente apagada. Está muy lejos de sus picos anteriores a la pandemia y, si realmente queremos crecer a ritmos suficientes, consistentemente arriba de 3% o 4%, eso no lo vamos a lograr si la inversión privada no se puede incentivar. Hemos visto una recuperación total en el sector exportador, que también es un motor de crecimiento muy importante. El consumo de los hogares también se está recuperando a un ritmo aceptable. Pero la parte de la inversión privada está muy deteriorada y tiene perspectivas bastante difíciles. Cualquier reforma de este tipo es como un incentivo negativo, adverso para motivar la inversión privada, no es realmente algo que nos va a ayudar en este proceso de recuperación.

P. El presidente ha dicho que el banco debe tener un mandato dual de inflación y crecimiento económico y ha nominado a un aliado de su Gobierno, Arturo Herrera, para ser el próximo Gobernador. ¿Cree que Herrera aceptaría este cambio?

R. Creo que no hay que arreglar algo que no está descompuesto. La toma de decisión de subir o bajar la tasa sí tiene como prioridad la estabilidad de precios, pero estas decisiones se toman siempre en el contexto de la situación de actividad económica del país. Por ejemplo, una parte importante de la decisión es el tamaño de la brecha de producto, si tenemos holgura o no, si está sobrecalentada la economía o no. Entonces, meter explícitamente la dualidad de objetivos es meter mucho ruido político para cambiar la imagen política, pero no va a cambiar la toma de decisiones tal cual como es ahora. ¿Por qué bajamos la tasa a 4% cuando la inflación estaba arriba de la meta el año pasado? Porque estábamos en la mitad de una de las peores recesiones que hemos visto en nuestra historia, obviamente estábamos tomando en cuenta el entorno económico. La estructura institucional del banco, sus objetivos, la manera de operar, está bastante bien logrado y en mi opinión muy personal, porque no hablo por los demás en la Junta, Arturo Herrera está muy consciente y piensa de esta manera.

P. México pasará a la historia como uno de los países que menos gastó en contener el choque económico de la pandemia y la Secretaría de Hacienda aseguró que las facilidades a bancos por parte de Banco de México serían significativas ¿Está satisfecho con el resultado?

R. El banco hizo lo que tenía que hacer y funcionó bastante bien. Nunca durante este año y medio ha habido problemas de liquidez en el sistema financiero mexicano. En muy buena parte, las líneas de liquidez que se ofrecieron no se utilizaron en su totalidad porque no fue necesario pero sí jugaron un papel muy importante en las expectativas. Los bancos sabían que tenían esas facilidades si las necesitaran porque ese fue el mensaje que enviamos desde el banco.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Isabella Cota
Es corresponsal económica para América Latina. Como periodista de investigación trabajó con Quinto Elemento Lab, NHK, BusinessWeek y OpenDemocracy, entre otros. También fue staff de Bloomberg News y Reuters en Centroamérica y Reino Unido. Es licenciada en Comunicación y Máster en Periodismo de Negocios y Finanzas por City University London.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_