Ir al contenido
_
_
_
_

Festival AXE Ceremonia, más de una década mirando al futuro de la música

El festival continúa la apuesta de combinar artistas consolidados, como Tyler, The Creator o Charlie XCX, con alternativas fuera del radar que acaban dando el salto, como Luisa Almaguer, “la próxima Café Tacvba”, según los organizadores

Charli XCX en Londres, Inglaterra, el 1 de marzo de 2025.
Víctor Medina Méndez

El festival AXE Ceremonia se ha distinguido por su eclecticismo. En septiembre de 2013, su primera edición, combinaban la psicodelia de Animal Collective con la electrónica de Nicolas Jaar y la apuesta a artistas mexicanos tan distintos entre sí como el rapero Simpson Ahuevo y la entonces debutante banda de Little Jesus. En 2014, el evento consolidaba su identidad como uno de los únicos escenarios de México que le apostaba al hip hop cuando anunciaron a Tyler, The Creator, el rapero estadounidense que, en ese momento, todavía estaba lejos del éxito comercial que ahora le ha dado dos premios Grammy.

Desde aquellos primeros carteles uno podía seguir las letras pequeñas —los proyectos menos famosos, menos conocidos en su momento— como una especie de brújula para ver el futuro musical. En 2015, a la par de Snoop Dogg o Pusha T, aparecía Kali Uchis mucho antes del éxito de Telepatía. En el 2016, un lustro previo del Tiny Desk que le dio fama internacional, C. Tangana se mencionaba casi hasta abajo de los nombres junto a Álvaro Díaz, directo desde Puerto Rico y sin que el reguetón tuviera el impacto mundial que alcanzó años después. Rosalía pisó México en 2019 cuando Motomami todavía no era una palabra y, ya en 2024, Kendrick Lamar hacía vibrar a Azcapotzalco antes del conflicto con Drake que puso los ojos del mundo sobre él y lo llevó hasta el escenario del Super Bowl.

“Desde el inicio del festival ha sido así. Eran proyectos y géneros que en México no se les ponía el ojo”, cuenta Monse Castera, promotora cultural y una de las mentes detrás del Ceremonia. La apuesta, desde hace más de una década, es por los talentos que estén provocando y transgrediendo, “los que están cambiando la forma de hacer arte o cultura”. ¿Qué los hace ponerse un paso adelante de las tendencias? “Estar tan cerca del público; así hemos tenido la suerte de atinarle y saber bien quiénes estarán cambiando la conversación”

Este 2025 no ha sido diferente. El cartel tiene para satisfacer todos los gustos. Desde los nombres más grandes, como Tyler, The Creator que repite como acto estelar, pero también con Charli XCX después de posicionar el verde radioactivo de Brat como el concepto del 2024. Natanael Cano llevará los corridos tumbados que contrastarán con el k-pop de Tomorrow X Together, dos de los géneros más escuchados ahora mismo por la juventud centennial y las generaciones más jóvenes. A la par, regresa Massive Attack, la legendaria banda inglesa de trip hop que desde el inicio se ha sumado a la causa palestina y cuyas presentaciones están cargadas de un mensaje político. Una de las sorpresas, sin embargo, ha sido el dúo argentino de CA7RIEL & Paco Amoroso, quienes tan solo una semana antes de que se anunciara el cartel, debutaban también en el Tiny Desk de NPR con una sesión que suma más de 29 millones de reproducciones en YouTube y les ha traído un nivel de éxito que no esperaban.

Natanael Cano en el Foro Sol, en septiembre de 2023.

Castera sabe que han creado una alineación bastante ecléctica, y que algunos de los artistas le hablan a nichos muy específicos. La mitad de esto es completamente intencional, una forma de hablarle al mundo “que ahora mismo se ve como Star Wars, con el lado oscuro luchando por un lado, mientras el resto intenta hacerle frente como puede”. La otra mitad es gracias al público con quienes han formado una especie de “carretera de doble sentido”: respondiendo positivamente y dando retroalimentación a los propios organizadores de lo que esperan ver en un festival que se aleja tanto en concepto como en diversidad de otros en Ciudad de México como el Vive Latino o el Corona Capital.

Crecer a tropezones

Ceremonia lleva más de una década de existencia, con el festival creciendo y atrayendo a más gente, pero no sin algunos tropiezos en el camino. La fiesta, nacida y celebrada en el Centro Dinámico Pegaso, buscaba ser un evento a las afueras de Ciudad de México, para acabar con el centralismo de los conciertos y convertirse en una experiencia alejada del caos citadino. Pero hubo problemas. El primero, la distancia y complicaciones de los asistentes para llegar hasta el lugar. Y el segundo, el más grave, que el clima no jugaba a su favor. En 2017, el día nublado y los fuertes vientos que comenzaron traían un mal augurio. La gente se impacientaba por entrar, ya con varias horas de retraso, al foro donde se presentarían Björk, M.I.A. y Underworld. Al final, los organizadores dieron la noticia: el festival se cancelaba porque el clima hacía demasiado arriesgado llevarlo a cabo.

En 2020 vino la pandemia, un parón total al mundo del espectáculo que sirvió para reagruparse y cambiar la dinámica. Cuando el Ceremonia volvió a realizarse, en 2022, ya tenía un nuevo hogar: el parque Bicentenario, en Azcapotzalco, al norte de la capital. El espacio ecológico, que antes fuera una de las refinerías de Pemex, lleva ya tres años albergando el espectáculo y sirviendo como escenario de las ediciones con más asistencia del festival.

Más allá de los grandes nombres, Castera tiene sus propias recomendaciones. Está Juan Cirerol, un músico de corridos que debutó hace más de 20 años, con un concepto algo parecido a lo que ahora conocemos como corridos tumbados. También Valgur, formado por Elizabeth y Hugo Valdivieso, hermanos que desde Juchitán, Oaxaca, mezclan sonidos autóctonos con música electrónica en lengua zapoteca. O Luisa Almaguer, “la próxima Café Tacvba”, ha predicho Castera. “Una artista tan bien producida y con letras tan únicas que todos deberían escuchar”.

Luisa Almaguer en Ciudad de México, el 7 de junio del 2024.

Y así, mientras la gente se prepara para la fiesta que supondrán los dos días de festival, Castera y su equipo piensan en los nuevos talentos que deberían estar en la próxima edición —o que debieron estar en ésta, “como Doechii, que incluso ya vamos tarde”. Incluso piensa en movimientos como el renacer de los emo, que hace unos días hicieron una marcha para conmemorar los 20 años del choque que tuvieron contra los punks en la Glorieta de Insurgentes. Otra forma de decir que los ojos detrás del Ceremonia están viendo al futuro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Víctor Medina Méndez
Es redactor de redes sociales en EL PAÍS México. Antes estuvo en Milenio y La Crónica de Hoy. Estudió Comunicación en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_