_
_
_
_

El negocio no crece como antes para las plataformas de ‘streaming’ en México

Hay 13,4 millones de suscripciones, pero el aumento en las tarifas y no poder compartir cuentas provocaron su desaceleración

Streaming en México
Una persona ve contenido en una plataforma de 'streaming'.Antonio_Diaz (Getty Images)
Darinka Rodríguez

El furor por estar suscrito a todas las plataformas de streaming en México empieza a poner un freno. Los usuarios en el país se la piensan dos veces antes de realizar el compromiso de pagar mes a mes para mirar sus series favoritas, eventos en vivo o producciones cinematográficas originales. Al cierre de 2023, el número de abonados a plataformas de video bajo demanda por suscripción (SVOD, por sus siglas en inglés), sumó 13,4 millones en México, 3,1% más que el año pasado, de acuerdo con el estudio Consumo y Contratación de Servicios de Video on Demand 4T-2023, elaborado por la consultora especializada The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Aunque parece un número robusto, significó un crecimiento mucho más modesto al registrado un año antes, cuando fue de 8,1% y muy lejos de la euforia de entretenimiento en casa generado por el confinamiento tras la pandemia de covid-19, cuando estos servicios crecieron más de 18% en solo doce meses.

Las razones para sopesar sobre contratar o no un nuevo servicio de streaming no son tan obvias como el costo de suscripción. Si bien, el aumento en las tarifas o la falta de presupuesto supone que los usuarios lo piensen dos veces, la maduración y fragmentación de los servicios lo hacen cada vez más complicado, además de la imposibilidad de poder compartir las cuentas con amigos, pareja o conocidos.

Mientras que en 2012 la oferta de plataformas era de Netflix y algún otro despistado, en 2023 hay una docena de empresas que ofrecen entretenimiento refinado para los gustos más especializados, desde Disney+ y sus contenidos tradicionales para niños, pasando por las producciones multipremiadas de HBO Max y otros más aguzados ofrecen además de contenidos, envíos de paquetería como Amazon Prime Video.

Radamés Camargo, coordinador de análisis en The CIU indica que es justo este fenómeno el que hará consolidar el mercado de las plataformas en 2024. “Estamos viendo una especie de fragmentación de las preferencias, pero en cuestión de la oferta veo más factible una consolidación”, comenta en entrevista. “Hasta podemos hablar de una especie de regresión a la televisión, un empaquetamiento de las plataformas”, refiere el especialista.

Claro que en México son pocos los que únicamente tienen contratado un solo servicio de streaming. De acuerdo con el estudio, 43 millones de internautas en el país son usuarios que pagan y de ellos, 69% comparten una cuenta. “La maduración de este mercado, y las referidas barreras estructurales que enfrenta, ha resultado en una disminución de la proporción de usuarios que contratarían o pagarían por una de estas alternativas de acceso a contenidos audiovisuales en los próximos seis meses”, dice el estudio.

Netflix sigue siendo el rey

Desde su arribo a México en 2011, Netflix sigue siendo el principal proveedor de servicios de entretenimiento vía streaming de los mexicanos. Aunque eso sí, cada vez lo hace con menos fuerza. Hasta el cierre de 2023 posee el 53% del total de los abonados en el país, pero 4,9 puntos porcentuales menos que un semestre atrás, pese a haber lanzado un plan de menor precio que incluye publicidad y que fue su apuesta para ganar (o no perder) adeptos.

Mientras Netflix busca no perder su supremacía en el mercado mexicano, otros aprovechan sus flaquezas. Mientras que HBO Max pasó de 10,3% a 11.8% del total del pastel y Disney+ creció de 12,8% a 13,5%, otros jugadores como ViX+, propiedad de TelevisaUnivisión, cuadriplicó su participación de mercado en el último semestre al lograr una participación de 7% del total de las suscripciones. “ViX+ ha aumentado su relevancia como consecuencia de la transmisión de partidos de la Liga MX, la oferta de reality shows y el lanzamiento de series biográficas”, destaca el análisis.

Otras plataformas como Star+, Apple TV+, Claro Video y Mubi, entre otros, acumulan en su conjunto una participación de mercado de 4,7% del total de abonados. “Algunas de estas en la búsqueda de consolidarse como jugadores relevantes en próximos periodos, ante la adición de más contenidos, fusión y adquisición de nuevas licencias y oferta de mayor valor agregado”.

La oferta única de contenido alineada con el empaquetamiento de otros servicios de parte de otras empresas de telecomunicaciones o de televisión de paga podrían ser el punto medular para la consolidación, el crecimiento o la agonía de algunas de estas plataformas en México durante 2024.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_