_
_
_
_

La CFE confía en que habrá un acuerdo en las consultas del TMEC sobre la política energética de México

El director general de CFE International, Miguel Reyes, asegura que la paraestatal está lista para aliarse con el sector privado en proyectos de gas natural

Miguel Reyes habla en el US-Mexico Natural Gas Forum el 16 de Noviembre en San Antonio, Texas.
Miguel Reyes habla en el US-Mexico Natural Gas Forum el 16 de Noviembre en San Antonio, Texas.Isabella Cota

Miguel Reyes, director de CFE International —la filial privada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)— recibe amablemente a los empresarios en una sala de reuniones con vista al famoso paseo del río en San Antonio, Texas. Está allí listo para hacer negocios y para asistir en representación de la compañía a una conferencia energética. Reyes dice, en entrevista con EL PAÍS, que está convencido de que las consultas que iniciaron Estados Unidos y Canadá sobre la política energética de México como parte del tratado de libre comercio, el TMEC, se resolverán antes de llegar a un panel de controversias. “Si logramos escucharnos como países”, comenta, “y Canadá y Estados Unidos nos logran escuchar y entender que en ningún momento eso implica romper el TMEC, o las reglas del TMEC, en ese entorno podemos llegar a acuerdos”.

Uno de los puntos que los socios comerciales disputan tiene que ver justamente con CFE International: un oficio enviado por la Secretaría de Energía obliga a las empresas privadas a comprar gas natural de CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex). Es el mismo gas natural que CFE International comercializa. El tono conciliador de Reyes es diferente al que ha sostenido la Administración de Andrés Manuel López Obrador, la cual ha buscado limitar la participación de inversionistas privados y ha sido crítico de intereses económicos extranjeros. Reyes confía en que las negociaciones avanzan hacia una resolución. “La verdad es que va a salir muy bien”, dijo, “creo que hay un ánimo muy bueno de llegar a acuerdos con Estados Unidos y Canadá”.

La salida de la exsecretaria de Economía, Tatiana Clouthier, en octubre, ha generado incertidumbre sobre el avance de las consultas. De no resolverse en esta etapa inicial, EE UU y Canadá podrían llevar la disputa a un panel de controversias. Esto daría pie a la imposición de aranceles que afectarían a los sectores productivos de exportación. Expertos estiman que México podría perder miles de millones de dólares.

En la búsqueda de socios

Las tensiones geopolíticas han impulsado la demanda de gas natural en todo el mundo y CFE International es uno de los jugadores más grandes de este mercado. La filial opera como una comercializadora de combustibles de la paraestatal con sede en Houston (Texas). Desde que Reyes tomó las riendas a finales de 2018, ha estado enfocado en renegociar contratos firmados bajo la Administración de Enrique Peña Nieto que, asegura, generan pérdidas de hasta 28.000 millones de pesos al año. Ahora, su enfoque está en atraer inversionistas y colaborar con los países socios del TMEC.

La Administración de Enrique Peña Nieto firmó 81 contratos de transporte de gas natural con empresas de EE UU. Esto excede significativamente la demanda del combustible en México, por lo que Reyes y su equipo se dieron a la tarea de renegociar cuántos fueron posibles. El Gobierno de López Obrador quiere aprovechar este momento, en el que tanto Asia como Europa buscan suministro, para vender este excedente.

Para lograrlo, CFE International firmó tres “alianzas estratégicas” con dos empresas estadounidenses y una canadiense, para construir plantas de licuefacción del gas que permita enviarlo por buque al extranjero. Además, tiene planes de licitar otra planta más en Veracruz, para la cual invitó abiertamente a los asistentes de la conferencia a participar.

“Aquí estamos, nos hemos tardado, pero ya hay una estrategia”, dice Reyes, “esta es la situación en que nos encontramos, estas son las salidas y a partir de ahora busquemos colaborar con el sector privado para que, inicialmente, terminemos de solucionar el problema de CFE y, posteriormente, ver qué nueva infraestructura va a requerir el país”.

El director de la filial de CFE evitó hacer comentarios sobre la demanda que CFE International emprendió en una corte federal en EE UU en septiembre en contra de su antecesor, Guillermo Turrent, y de Javier Gutiérrez, exdirector de operaciones de la filial. La acusación es que los exfuncionarios violaron la ley al otorgar contratos innecesarios y sobrevalorados a Whitewater Midstream, una empresa desconocida fundada por antiguos colegas de Turrent.

“Lo que nosotros tenemos de conocimiento e información es que esos contratos nunca pasaron por los Consejos de Administración [de las empresas] o por el Consejo de Administración de la CFE”, refirió Reyes, sin mencionar por nombre a Whitewater. En documentos que conforman la demanda, la CFE asegura que Turrent y Gutiérrez engañaron al Consejo sobre la necesidad de firmar tales contratos.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_