_
_
_
_

De la condena oficial a los equilibrios de Morena: los mensajes de México ante la invasión de Ucrania

López Obrador rechaza la agresión de Rusia, pero descarta sanciones económicas al Kremlin mientras pide a Biden fortalecer la alianza comercial en América

Francesco Manetto
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, este jueves en el Palacio Nacional.Andrea Murcia (CUARTOSCURO)

La guerra en Ucrania ha abocado al mundo a posicionarse. El consenso de la inmensa mayoría de los gobiernos democráticos ha sido el de la condena rotunda a la agresión de Moscú. México pertenece formalmente a ese bloque y esta semana lo ha ratificado ante Naciones Unidas. En el abanico de posturas, sin embargo, el Gobierno, el partido que lo sostiene, Morena, y el presidente han mostrado matices en el tono de las reprobaciones. En el país hay al menos tres grandes voces de la Cuarta Transformación, el proyecto de Andrés Manuel López Obrador, que se pronuncian a diario sobre la invasión ordenada por Vladímir Putin hace una semana. La Secretaría de Relaciones Exteriores ha sido la más directa en manifestar el rechazo a la intervención, mientras que la formación oficialista, donde hay sectores propensos a justificar al presidente ruso, hace equilibrios entre sus sensibilidades internas. Al mismo tiempo, el mandatario lo repite en cada conferencia de prensa: repudia la guerra, pero descarta imponer sanciones económicas a Moscú. “Queremos mantener buenas relaciones con todos los gobiernos del mundo... Es muy claro, estamos en contra de las invasiones de Rusia, de China, de Estados Unidos, nada de invasiones”, afirmó.

A esta ecuación cabe añadir otros factores. En primer lugar, el papel Estados Unidos, principal socio comercial de México. La Administración de Joe Biden y la Unión Europea llevan la batuta del apoyo internacional a Ucrania. El secretario de Estado Antony Blinken llamó esta semana al canciller Marcelo Ebrard para conversar del conflicto y trasladarle que la Casa Blanca considera al Gobierno mexicano como “un aliado importante” en su agenda de seguridad. El clima de alta polarización política tanto en la escena nacional como internacional ha contribuido, además, a amplificar el ruido y las exageraciones. Una parte de la oposición trata de presentar a López Obrador como un amigo de Putin, una estrategia engañosa como lo es el afán de unos sectores de la izquierda de culpar a Washington y Bruselas de esta guerra.

Un caso aparentemente menor ocurrido en los últimos días es ilustrativo de estas tensiones. Se trata de la difusión de un texto de un grupo juvenil de Morena. El propósito del escrito es inequívoco, expresa su respaldo a la invasión de Ucrania y atribuye el origen del conflicto a la OTAN y a los Gobiernos que precisamente condenan la ofensiva militar de Rusia. La octavilla, publicada en las redes sociales bajo el formato de comunicado, está firmada por un grupo que se presenta como Juventudes de Morena en el Estado de México. Las falsedades que contiene y la justificación de la violencia son un calco de la propaganda del Kremlin y, a pesar de la gravedad de sus afirmaciones, la intrascendencia de ese grupo juvenil convertía esa nota en una anécdota. Sin embargo, lo que sucedió a partir de su divulgación resulta significativo y habla de un ambiente que se vive en México, al igual que en otros países latinoamericanos o europeos.

Para empezar, los canales oficiales de la Embajada de Rusia en México se hicieron eco del mensaje, fechado el pasado martes: “Agradecemos mucho el apoyo y las palabras de solidaridad de la juventud mexicana del Estado de México ante la campaña de desinformación en torno a la operación especial rusa en Ucrania”. Esos militantes no han reivindicado públicamente ese texto. En Facebook, las Juventudes de Morena en el Estado de México cuentan con una página abierta, en la que no figura, y un grupo de discusión privado creado en mayo de 2020 con cerca de 1.600 miembros.

No obstante, la dirección nacional de Morena se desvinculó del escrito. “Nuestro movimiento expresa su compromiso con la resolución pacífica de controversias y el principio de no intervención. Respetamos la libertad de pensamiento de nuestros militantes, sin embargo, aclaramos que el siguiente comunicado no expresa la posición oficial de Morena”, afirmó la formación. Horas después, ante la oleada de críticas, publicó un segundo aviso en Twitter insistiendo en que la nota “no representa la postura oficial” de la organización. Lo mismo hizo el Comité de Base Es Juventud: “Respetamos todas las formas de pensamiento, sin embargo, la postura citada en el documento no representa los valores ni la identidad política de nuestro partido-movimiento”. También la senadora por el Estado de México, Martha Guerrero, aseguró que lo expresado no coincide con “la postura generalizada de los jóvenes morenistas mexiquenses”. “La respeto, más no la comparto”, agregó.

Todos estos desmentidos se enmarcan en un contexto de disputa cotidiana entre López Obrador y sus adversarios. La oposición lleva días intentando vincular al Gobierno con las posiciones de Rusia, acusando al presidente de ser demasiado condescendiente o incluso de encubrir su apoyo. El miércoles el mandatario lanzó una alocución en la que asociaba la crítica a la invasión desde Twitter con posiciones conservadoras. “Hay quienes piensan, amigos, que son agentes, como se decía antes, es de la CIA o es informante. [...]. Pero no es que sean agentes, son conservadores, dogmáticos”.

Este jueves ha afirmado que México seguirá comprando fertilizantes a Rusia. Al mismo tiempo, ha dejado claro que los intereses de México están mucho más cerca de la Casa Blanca y de todo el continente que de Moscú. López Obrador ha explicado que su Gobierno está en contacto con Washington para solicitar un fortalecimiento de “toda la actividad productiva, comercial, en América del Norte en una primera etapa y luego en toda América”. “Tenemos que buscar un acuerdo y, como sucedió en Europa, que primero fue Comunidad Europea, y luego la Unión Europea, lo mismo en América”, ha agregado. Y este mensaje le aleja de esos sectores minoritarios de la izquierda anclados en la retórica de la Guerra Fría.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Francesco Manetto
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_