_
_
_
_

La inflación en México llega al 6%, el doble de lo estimado por el Banco de México

El Gas LP sube 20,63% y algunos productos agrícolas como el chile serrano un 54%. El IPC continúa por séptimo mes consecutivo fuera del rango estimado por Banxico

Almudena Barragán
Inflación en México
Precios en un mercado de Ciudad de México.Mario Jasso (CUARTOSCURO)

México vuelve a vivir una subida de su Índice Nacional de Precios del Consumidor (IPC), presionado por el incremento en el precio de los alimentos y los energéticos, de acuerdo al último informe que ha presentado el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). La tasa mensual durante septiembre fue de 0,62%, con lo que acumula una subida hasta 6% en 12 meses y se coloca como el peor dato en la subida del IPC desde abril. La cifra anual es superior al 5,59% registrado en agosto, y se mantiene por encima del objetivo de inflación del Banco de México (Banxico) de 3% anual, lo que representa siete meses consecutivos fuera del rango objetivo del banco central. Mientras tanto, la inflación subyacente llegó a niveles no vistos desde agosto de 2017, hasta alcanzar el 4,92%.

El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, reconocía en una entrevista con EL PAÍS, que después de un año y medio de pandemia, el fenómeno inflacionario actual se ha vuelto “complejo” y advertía de que la propuesta presentada para revertir la apertura del sector privado en el mercado energético no ayude a la recuperación económica de México. Entre los productos que más se han encarecido están el chile serrano (54,39%), los ejotes (50,29%), el jitomate (32,25%), el gas doméstico, conocido como LP (20,63%), la carne de cerdo (17,45%), la gasolina de alto octanaje (16,84%) y el gas natural (15,25%).

El 30 de septiembre pasado, Banxico decidió elevar su tasa de interés en 0,25 puntos porcentuales, hasta 4,75%, ante las mayores presiones inflacionarias. Se trata del tercer aumento consecutivo en la tasa de referencia, después de que el 12 de agosto decidiera escalarla a 4,5%. El aumento de las tasas rompieron con los recortes realizados entre agosto de 2019 y durante 2020 para contrarrestar los efectos de la pandemia en la economía mexicana, la segunda más grande de América Latina después de Brasil.

Los efectos de la pandemia de la covid-19 lastraron la economía del país norteamericano que se desplomó un 8,5% en 2020. Mientras que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y Banxico esperan un repunte de entre 6% y 6,5% durante este año, el banco central volverá a reunirse el próximo 11 de noviembre para evaluar su política monetaria de metas de inflación.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Almudena Barragán
Periodista de EL PAÍS en México. Escribe sobre temas sociales con perspectiva de género: desigualdad, violencia y feminismo. Ha trabajado en la sección Verne México y en diversos medios españoles y mexicanos, entre los que destacan El Economista.es y El Financiero Bloomberg. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_