_
_
_
_

Libros veraniegos para niños de entre 6 y 16 años: viajes exóticos, unas vacaciones llenas de misterio e historias de racismo y refugiados

El verano es un momento ideal para fomentar la lectura en los menores con historias que les hagan pensar, imaginar y disfrutar. Ocho propuestas para tener muy en cuenta

Libros verano niños
Ocho libros para niños que no se pueden perder este verano.A. C.

La última entrega de una novela gráfica que tiene a los lectores con el corazón en un puño, historias de vacaciones cargadas de magia y emociones fuertes, viajes a lugares exóticos para salvar elefantes, historias de racismo y refugiados, un bellísimo primer acercamiento a La Odisea… Todo eso y mucho más en esta selección de ocho libros que disfrutarán especialmente los lectores de entre 6 y 16 años.

Portada de 'Piernas'.

'Piernas' (Thule): +6

'Piernas' es una historia de amor. Y el amor nos hace capaces de todo. Hasta de inventar artefactos que nos ayuden a superar nuestros complejos a la hora de enfrentarnos a la persona amada, aunque igual son esos complejos los que nos hacen únicos y especiales. Todo eso lo aprende el señor Miguel, acomplejado por su escasa estatura, en este libro ilustrado de Nono Granero apto a partir de los 6 años y que deja en el aire numerosas ideas y lecciones: desde la importancia de quererse y aceptarse a uno mismo hasta la rueda imparable del progreso o la necesidad que todos tenemos de ser queridos y correspondidos por la persona a la que amamos.
Portada de 'Manuela y los Cakirukos' (Reservoir Books).

'Manuela y los Cakirukos' (Reservoir Books): +7

El escritor Miguel Brieva es el responsable de ‘Manuela y los Cakirukos’, un cuento ilustrado de gran formato con extraordinarias ilustraciones. Tres primos pequeños (Manuela, Tomás y Jonás) que se disponen a pasar las vacaciones en la casa de sus abuelos protagonizan esta historia llena de magia que es un canto a la importancia de las pequeñas cosas y, sobre todo, un homenaje a los veranos de la infancia, ese territorio efímero de días infinitos en el que el aburrimiento y la reunión con hermanos y primos de diferentes edades abre la puerta a universos desconocidos como el de los Cakirukos.
Portada de 'Los Muértimer 3. Último adiós'.

'Los Muértimer 3. Último adiós' (Astiberri): +7

‘Los Muértimer’, la trilogía de novela gráfica con la que Léa Mazé ha conquistado numerosos premios a nivel internacional y los corazones de miles de niños, llega a su fin. En ‘Último adiós’, los inolvidables mellizos Céline y Colin Mortimer se enfrentarán al más difícil todavía (vida en juego incluida) para destapar por fin a una banda de criminales que ha encontrado en el cementerio un nicho de negocio. Los diálogos ágiles y frescos (traducción de Lucía Bermúdez Carballo), la acción trepidante y las ilustraciones de Léa Mazé hacen de este título un broche de oro para una trilogía que engancha sin remedio a todo el que se acerque a ella.
Portada de 'Las historias más bellas de la Odisea'.

'Las historias más bellas de La Odisea' (Gribaudo): +8

El tándem formado por las italianas Lorenza Cingoli (escritora y guionista) y Martina Forti (ilustradora) ha vuelto a hacer con ‘La Odisea’ lo que ya hiciesen con ‘La Iliada’: el imposible de acercar con rigor y calidad al público infantil una obra cumbre de la literatura universal, el poema épico atribuido a Homero que narra las aventuras y desventuras de Ulises en su retorno a Itaca tras la guerra de Troya. Unas páginas que ofrecen una lectura fragmentaria y amena. La poética escritura de Cingoli (traducción de Ricard Vela) y las ilustraciones de Forti dotan de calidad a un volumen ideal para sumergirse en familia este verano en una de las aventuras más fascinantes de la mitología griega.
Portada de 'Intrusos' (Maeva Young).

'Intrusos: el misterio del lago' (Maeva Young): +8

La nueva novela gráfica de Maeva Young está a la altura de las creaciones superventas de Raina Telgemeier. La autora norteamericana Breena Bard firma esta obra que tiene todos los ingredientes para convertirse en un éxito de ventas: niños en plenas vacaciones con ideas y conflictos con los que es fácil empatizar, padres imperfectos y una casa abandonada y misteriosa que despierta la imaginación de la protagonista, Gabi, que irá escribiendo una historia de suspense —con la casa abandonada como escenario— que transcurre en paralelo a su verano.
Portada de 'Alma de Elefante' (Anaya).

'Alma de elefante' (Anaya): +10

La escritora gallega Andrea Maceiras ha conquistado el Premio Anaya de Literatura Infantil 2022 con esta emotiva e inspiradora historia de superación protagonizada por dos hermanos mellizos, Suy y Lawen, que viven en una aldea ubicada en el exótico y frondoso sudeste asiático. La aventura que ambos viven para salvar la vida de un elefante perseguido por el valor del marfil de sus colmillos es una excusa que Maceiras utiliza para hablar de temas tan sencillos como importantes: las relaciones familiares, la aceptación de la diferencia (Lawen es una niña con autismo), la importancia de proteger el medio ambiente, la necesidad que tenemos cada uno de nosotros de encontrar nuestro sitio o el amor entre hermanos, una fuerza de la naturaleza capaz de sobrevivir a todo.
Portada de 'El león sobre la puerta' (La Galera).

'El león sobre la puerta' (La Galera): +12

Si en la exitosa ‘El chico de la última fila’ Onjali Q. Raúf ponía el foco de atención en el drama de los niños refugiados, en su último trabajo publicado en España, ‘El león sobre la puerta’, la autora se sirve de Leo, Sangeeta y Olivia, tres niños británicos de origen asiático y africano, para crear una historia apasionante, divertida y emotiva con el racismo como telón de fondo. Una historia que, a partir de una excursión escolar que hacen los inolvidables protagonistas a la catedral de Rochester, sirve para rendir homenaje a todos los héroes anónimos —y ocultados por la Historia— de Asia y África que lucharon en la II Guerra Mundial contra el nazismo y, a su vez, para reivindicar la diferencia y unos orígenes que nos hacen especiales.
Portada de 'El reino helado' (Edelvives).

'El reino helado' (Edelvives): +14

Un reportaje escrito por la periodista Ana Vidal Egea en EL PAÍS fue el punto de partida de ‘El reino helado’, la novela juvenil con la que la escritora Itziar Pascual fue finalista del Premio Alandar 2021. En aquel reportaje, Vidal Egea desgranaba un extraño síndrome que estaba afectando a niños refugiados en Suecia y que dejaba a estos casi en coma sin que aparentemente hubiese enfermedad subyacente. Agarrándose a esa dolencia, bautizada como Síndrome de Resignación, y a personajes, investigaciones y escenarios reales, Pascual ha creado un libro narrado a través de los recuerdos de Salah, un niño sirio de nueve años ingresado con el síndrome; de los audios que le graba en el móvil su hermano Namir; y del diario de una doctora española que se suma al equipo investigador del doctor Göran Bonregärd. Los testimonios de todos ellos dan muestra del sufrimiento y la injusticia sufrida por niños como Salah, que después de tener que abandonar su país y jugarse la vida en un viaje imposible ven cómo Occidente les cierra las puertas del reino helado.

Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_