_
_
_
_

¿Cómo responder a las preguntas de nuestros hijos sobre la muerte? Un nuevo libro tiene las claves

El nuevo proyecto de Ellen Duthie y Anna Juan Cantavella, con ilustraciones de Andrea Antinori, recopila y contesta de forma amena y divertida a 38 dudas habituales de los menores en torno al hecho de morir

Una de las ilustraciones de 'Así es la muerte', libro escrito por Ellen Duthie y Anna Juan Cantavella.
Una de las ilustraciones de 'Así es la muerte', libro escrito por Ellen Duthie y Anna Juan Cantavella.

“Papá, ¿yo me moriré?”, “¿Por qué tenemos que morirnos?”, “¿Adónde vamos cuando nos morimos?”, “Mamá, ¿por qué a veces a los pequeños de la familia no nos dejan ver a los muertos?”, “¿Qué sentido tiene la vida si vamos a morir?”, “¿Se puede pedir a alguien que no te mueras, mamá?”. Estas preguntas y muchas otras relacionadas con la muerte, con sus infinitas variantes, son habituales en las conversaciones con los niños y las niñas. Ellos, sobre todo en la primera infancia, las acostumbran a hacer con absoluta naturalidad. A los padres y las madres les cuesta responderlas con ese mismo desparpajo (a veces, directamente, ni siquiera las responden). La muerte —al menos desde que en Occidente dejó de ser un hecho cotidiano gracias al aumento de la esperanza de vida— siempre ha sido una especie de tema tabú, algo de lo que es mejor no hablar.

“Los niños preguntan con mucha naturalidad, pero enseguida aprenden dónde pueden hacerlo y dónde no, y que algunas preguntas no hay que hacerlas en un determinado contexto”, afirma Ellen Duthie, escritora y fundadora de la editorial Wonder Ponder, que acaba de publicar ¿Así es la muerte?, un libro ilustrado de no ficción —escrito a cuatro manos con Anna Juan Cantavella e ilustrado por Andrea Antinori— que recopila y da respuesta a 38 preguntas de niñas y niños sobre la muerte, desde las citadas al inicio del artículo a otras más duras (“¿Por qué hay gente que se suicida?”) o, en apariencia, más livianas (“Y si me muero, ¿qué será de mi consola?”).

Las 38 preguntas del libro, y las decenas de más que no fueron desarrolladas, pero que se pueden leer en las guardas interiores, surgen de una serie de talleres realizados por las autoras con niñas y niños entre 5 y 15 años de distintos países del mundo, a los que se invitó a charlar y a cuestionarse sin tabús ni censuras sobre la muerte. “El reto con ellos era romper la pared que levantamos los adultos alrededor de este tema. A los adultos nos suele dar miedo pensar sobre la muerte, así que cuando un niño nos hace una pregunta sobre el tema, que nos enfrenta a nuestros propios miedos, no sabemos por dónde salir”, explica Duthie.

Uno de los objetivos del libro era precisamente ofrecer a padres y madres maneras de relacionarse con la incertidumbre que generan estas preguntas, darles herramientas para entender que se puede responder a ellas a partir de una anécdota, desde la experiencia, desde hechos históricos, desde la ciencia. “No es necesario dar inmediatamente una gran respuesta, sino que es posible bucear en esa pregunta de distintas maneras, por caminos fascinantes que no necesariamente tienen que pasar por nuestro propio miedo a la muerte o nuestro duelo”, añade.

Una página del libro '¿Así es la muerte?'
Una página del libro '¿Así es la muerte?'

Quizás por este enfoque, como puntualiza Anna Juan, ¿Así es la muerte? es un libro que no está pensado para lo que normalmente los padres y las madres suelen buscar en un libro sobre la muerte. “Lo habitual es que se muera un ser querido y necesitemos un libro para explicarle a un niño lo que acaba de pasar, pero este libro no está pensado desde ese punto de vista, sino desde la fascinación por la muerte, y por eso es un título que se puede disfrutar a cualquier edad y en muchos momentos diferentes y no necesariamente en el momento de un duelo”, afirma la profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona, que como experta en literatura infantil reconoce sentirse un poco hastiada de que le pregunten por libros de ficción sobre la muerte. “Hay libros maravillosos al respecto, es cierto, pero a mí me parece como una manera de esconderte para hablar sobre este tema con un niño, como una forma de poner una barrera que luego los niños perciben y que, incluso, les lleva a autocensurarse”, reflexiona.

En ¿Así es la muerte?, no obstante, y como reconoce Anna Juan, hay espacio para la ficción, que corre a cargo de las geniales ilustraciones del premiado Andrea Antinori, cargadas de imaginación, sentido del humor e ironía. Ilustraciones que acompañan a la perfección los textos que —a veces de forma más filosófica, a veces de forma más científica, a veces recurriendo a hechos sorprendentes o acontecimientos históricos, pero siempre con mucha ternura y sin esquivar en ningún caso el bulto— dan respuesta a las 38 preguntas.

“¿Por qué tenemos que morirnos?”, por ejemplo, se entiende mucho mejor viendo ese autobús en el que conviven dinosaurios, vikingos, soldados romanos o habitantes del Antiguo Egipto. Y es imposible no dejar escapar una sonrisa con la mujer jugando a una máquina tragaperras “mortal” que acompaña a la pregunta “¿Morirse es mala suerte?” o la escena representada en “¿Por qué se entierra a los muertos?”, con una calavera echando una partida a las cartas bajo tierra con un gusano y un topo. “Ha sido un proyecto increíble de ilustrar y ha sido una oportunidad para hablar de forma irónica y sin censura sobre la muerte. Hay preguntas muy ligeras y que han sido más fáciles de dibujar, pero en general ha sido muy entretenido hacer que las preguntas más duras o pesadas se convirtiesen también en divertidas”, sostiene Antinori. El artista destaca que le gustó especialmente ilustrar preguntas como “Cuándo morimos, ¿todo el cuerpo se muere de golpe?”, en la que aparece la cabeza de María Antonieta escapándose sobre un patinete tras ser guillotinada; o la de “En un futuro, ¿existirán máquinas para revivir a la gente?”, en la que resucita a Dante Alighieri atendiendo a seguidores que hacen cola para que les firme sus libros.

“En menos de un mes dimos forma a las primeras 20 preguntas, las más sencillas de desarrollar con imágenes, pero las últimas ocho fueron meses y meses comentando, haciendo pruebas, rectificando, viendo si se entendían bien… Ha sido un reto”, explica el ilustrador sobre el proceso de trabajo del libro; un proceso tremendamente colaborativo, de forma que muchas de las ilustraciones, aunque firmadas por Antinori, nacen de la puesta en común de ideas de los tres autores; y, a la inversa, muchos de los textos escritos por Anna Juan y Ellen Duthie empezaron a tomar su enfoque a partir de la ilustración propuesta por el italiano.

Entre esas últimas ocho ilustraciones más complejas, Antinori destaca la que responde a la pregunta “¿Por qué hay gente que se suicida?”. “En esta pregunta puedes ser irónico y ligero, pero también sabes que entre los posibles lectores puede haber personas con experiencia de suicidio en su entorno, así que tienes que ser delicado”, reflexiona el ilustrador, que al final apostó por un dibujo en el que aparece un vampiro tomando el sol. “Para esto la ficción es maravillosa, porque te permite mostrar algo de forma clara, pero a la vez desde una distancia más amable que el hecho de enfrentarte a una representación visual de un suicidio”, sostiene por su parte Ellen Duthie, que viendo las reacciones de los primeros lectores y lectoras cree que han conseguido uno de los objetivos que se marcaron cuando iniciaron el proyecto: hacer un libro sobre la muerte que, sin esquivar el tema, consiga ser alegre y divertido. Y es que ya se lo pregunta la pequeña Lucía en una de las 38 cuestiones que se abordan en ¿Así es la muerte?: “¿Por qué se dice descanse en paz y no descanse divertido?”.

Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_