Un bombardeo ruso causa al menos 25 muertos en el oeste de Ucrania
La tragedia se produce cinco días después de que otro ataque matara a siete civiles en Kiev

Un bombardeo ruso ha causado este miércoles al menos 25 muertos y más de 60 heridos en Ternópil, ciudad del oeste de Ucrania. La mayoría de las víctimas se produjeron cuando un misil lanzado desde Rusia impactó a primera hora de la mañana en dos edificios de viviendas. La tragedia llega tan solo cinco días después de que otro bombardeo ruso dejara siete muertos en Kiev.
Entre la víctimas en Ternópil hay tres menores de edad fallecidos y 16 niños heridos, según los Servicios de Emergencias de Ucrania. Rusia ha utilizado más de 480 drones bomba Shahed y 48 misiles, según ha informado el presidente ucranio, Volodímir Zelenski. Son cifras similares a las del bombardeo sobre la capital del 14 de noviembre. En ambos casos, según las autoridades regionales, el principal objetivo del enemigo era las infraestructuras del sector energético. Así ha sucedido en las provincias occidentales ucranias de Lviv e Ivano Frankivsk.
El ejército ruso ha seguido la táctica habitual en estos ataques de largo alcance: en las primeras horas de la operación han enviado oleadas de Shahed para saturar las defensas antiaéreas ucranias y en la última fase del bombardeo, los aviones rusos han disparado los misiles de crucero.

Las Fuerzas Aéreas de Ucrania creen que ha sido un misil de crucero Kh-101 el que ha causado la tragedia en Ternópil. El ministerio del Interior ucranio ha avisado de que el número de víctimas puede aumentar porque todavía se están llevando a cabo las tareas de socorro entre los escombros de los edificios destruidos.
14.550 civiles muertos
El anterior bombardeo ruso con una cifra similar de víctimas mortales civiles sucedió el pasado septiembre en la provincia de Donetsk. En el municipio de Yarova, a 8 kilómetros del frente de guerra, una bomba aérea mató a 25 jubilados que hacían cola para cobrar su pensión.
31 personas también perdieron la vida el pasado 1 agosto en Kiev bajo las bombas rusas. Naciones Unidas advirtió en un comunicado del 12 de noviembre que las víctimas civiles ucranias han aumentado un 27% respecto a 2024. En total, en los casi cuatro años de invasión, han sido asesinadas por el fuego ruso más de 14.550 personas y han resultado heridas más de 38.500.
La nueva campaña rusa de destrucción de la red eléctrica está causando cortes diarios de luz en las ciudades ucranias de hasta 12 horas. La administración militar de Ternópil también ha pedido a la ciudadanía que cierre las ventanas de sus domicilios porque el bombardeo ha causado una fuga de gran magnitud de cloro en una zona industrial de la ciudad.
Alarma en Polonia
La proximidad de las regiones atacadas a la frontera de Polonia forzó el despegue de dos cazas de las Fuerzas Aéreas polacas ante la posibilidad de que los misiles y drones rusos entraran en su espacio aéreo. Este operativo es el habitual cuando los bombardeos rusos se producen en las proximidades de Polonia. Lo mismo han hecho los aviones de la Fuerza Aérea de Rumania, que tiene sus fronteras próximas a las provincias ucranias golpeadas. El ministerio de Defensa de Moldavia ha informado de que un dron Shahed ruso cruzó esta madrugada su espacio aéreo.
El mayor momento de tensión entre la OTAN y el Kremlin se produjo precisamente el pasado septiembre, cuando el ejército polaco derribó varios drones rusos que entraron en su espacio aéreo. La Alianza Atlántica ha reforzado la protección de Polonia e incluso España se ha comprometido a destinar a este país a partir de este noviembre dos cazas, con la misión de interceptar un potencial ataque ruso.
La tensión entre Varsovia y Moscú ha aumentado después de que el Gobierno polaco acusara el lunes al Kremlin de estar detrás del sabotaje de una línea ferroviaria en su territorio. Las autoridades polacas aseguran que los autores del atentado es un grupo ciudadanos ucranios contratados por los servicios de inteligencia rusos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
































































