La UE quiere atraer a los vecinos del sur del Mediterráneo con un nuevo pacto integral para la región
“Queremos ser jugadores, no solo pagadores”, subraya la comisaria Dubravka Suica, que también trabaja en los planes europeos de reconstrucción de Oriente Próximo


Los días de Dubravka Suica parecen no tener fin últimamente. La comisaria europea, que estrena una cartera nueva en Bruselas, la del Mediterráneo, presenta este miércoles un nuevo “pacto” para esta región con el que busca reforzar lazos e influencia perdida en una zona de gran interés geopolítico para Europa, pero donde sabe que está perdiendo terreno frente a potencias como China o Rusia. A la par, tiene también el mandato de respaldar la “estrategia europea para Oriente Próximo” para el “día después de la guerra en Gaza”, que el presidente de EE UU, Donald Trump, ha dado por concluida esta semana. Y debe supervisar el multimillonario programa europeo de apoyo a la Autoridad Palestina que ha mantenido a esta entidad a flote todos estos años, aunque su papel en el plan de paz trazado por Washington no esté del todo claro aún.
Europa sabe que va a tener que asumir una buena parte de la factura de la devastadora guerra de Israel en Gaza, sobre todo en materia de reconstrucción. Pero la comisaria croata (Dubrovnik, 68 años) reivindica en entrevista con EL PAÍS un papel más activo de los europeos en la etapa que ahora se abre: “Europa quiere ser un jugador, no solo un pagador. No queremos limitarnos a pagar la factura” del proceso de Oriente Próximo, defiende. Incluso, considera, Europa debería tener algún tipo de presencia en la junta internacional que Trump quiere liderar y en la que por ahora solo garantiza un puesto al ex primer ministro británico Tony Blair.
Al fin y al cabo, recuerda, la Autoridad Palestina habría “desaparecido” sin la financiación europea, que ha comprometido 1.600 millones de euros hasta 2027 para ayudar a la reconstrucción y estabilización de Gaza y los demás territorios palestinos. Un dinero que apoya también las reformas en el seno del Gobierno palestino para que sea un interlocutor válido y fuerte ante Israel, siempre con la meta declarada de la UE de una solución duradera de dos Estados que, sin embargo, no se menciona explícitamente en el plan diseñado desde Washington.
Un papel clave en todo ello será el del Grupo de Donantes para Palestina, anunciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en septiembre y que la comisaria dice debería estar listo en poco más de un mes, de cara a la cita en Barcelona para celebrar el 30 aniversario de la conferencia en esta ciudad de la que surgió la Unión por el Mediterráneo (UpM). “Esperamos poder establecer este grupo de donantes para Palestina y coordinaremos todas las acciones para la reconstrucción” de Gaza, adelanta.
A la par, la comisaria europea es consciente de que la más que tímida respuesta del bloque ante la catástrofe palestina, frenada por reticencias de países como Alemania o Hungría a imponer sanciones a Israel pese a sus acciones contra la población civil palestina, le ha restado muchos puntos y confianza en la región del Mediterráneo sur, donde Bruselas pugna por mantener su influencia.
De ahí que presente este miércoles un nuevo proyecto, el Pacto por el Mediterráneo, con el que quiere afianzar alianzas en materia social, económica y de seguridad e inmigración con la región al sur de sus fronteras, que reconoce se ha sentido descuidada por la concentración de los europeos en el flanco este desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania. “Estamos en un nuevo contexto geopolítico y tenemos que poner un mayor acento y foco en esta región. Queremos un pacto genuino con el sur del Mediterráneo” y más allá, dice Suica mencionando también la esfera de influencia buscada en países como Senegal, Irak o las naciones del Golfo.
La idea es que el Pacto por el Mediterráneo, que pondrá especial énfasis en la población joven de la región y su formación, esté listo para su presentación también en la cita de finales de noviembre en Barcelona, como un complemento, no una rivalidad, de la UpM. El proyecto forma parte de la misión que le encomendó Von der Leyen al otorgarle la nueva cartera, a finales del año pasado. El pacto, señaló la alemana a la croata, debería “crear alianzas integrales centradas en inversiones, estabilidad económica, empleos, energía, transporte, seguridad, migración y otras áreas de interés mutuo”.
Aunque suena a discursos manidos de una UE que hace solo cuatro años, en 2021, lanzó una “nueva agenda para el Mediterráneo” que precisamente prometía una “renovada alianza” con la vecindad sur, Suica asevera que este es un proyecto serio que va más allá de las palabras y lo “simbólico”. Recuerda en este sentido que a comienzos de año se creó una secretaría general específica para la región MENA (Oriente Próximo, Norte de África y el Golfo) con el fin de “demostrar que de verdad queremos tener mejores relaciones y cooperación con la vecindad sur”. Una oficina que cuenta con un presupuesto duplicado hasta los 42.000 millones de euros en los próximos presupuestos plurianuales. Y adelanta que en el primer trimestre de 2026 se lanzarán los primeros “planes de acción” concretos dentro del nuevo pacto, que busca ser un “marco para las futuras relaciones” de la UE con la región, especialmente en materia de formación de jóvenes, incluso con la posibilidad de expandir el exitoso programa Erasmus, así como garantizar la seguridad para nuevas inversiones, cooperación energética y, también, en un tema muy importante para una Europa cada vez más fortificada: el control de la migración.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
