Ir al contenido
_
_
_
_

La Unión por el Mediterráneo defiende mayor integración en la región para lograr la paz

Un nuevo informe advierte de que la convergencia económica entre los países de las dos riberas avanza por debajo de su potencial

El secretario general de la UpM, Nasser Kamel (d), y el secretario general de la OCDE Mathias Cormann (i), durante la presentación del 2º Informe sobre Integración Regional Euromediterránea.
Elena G. Sevillano

El secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Nasser Kamel, defendió este viernes en Barcelona que “incluso en tiempos de crisis hay que seguir avanzando”, en referencia a la situación en Gaza, que calificó de “realidad muy trágica”. Kamel defendió que “una mayor integración económica y política” será la clave para lograr “mayor estabilidad, prosperidad y, en última instancia, la paz en la región”. Coincidiendo con el 30 aniversario del Proceso de Barcelona, la UpM presentó su segundo informe sobre integración regional, que se publica cuatro años después de la primera edición.

El trabajo advierte que la integración económica euromediterránea avanza lentamente y “por debajo de su potencial”. El informe, elaborado en colaboración con la OCDE y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), analiza el estado de la integración en cinco áreas -comercio, finanzas, infraestructuras, circulación de personas y educación superior e investigación- y proporciona recomendaciones políticas para promover “la integración como motor de crecimiento económico sostenible y desarrollo social”, en palabras de Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

La UpM es una organización intergubernamental que reúne a los miembros de la Unión Europea y a 16 países del sur y el este del Mediterráneo. Se creó en 2008 como el relevo del llamado Proceso de Barcelona, nacido de una conferencia ministerial celebrada en 1995 con la que se planteó el acercamiento de Europa a los países árabes mediterráneos y la construcción en torno a las riberas norte y sur de una gran zona de paz, estabilidad, progreso económico y diálogo entre culturas.

Transcurridas tres décadas de aquel momento fundacional del foro de entendimiento, el informe presentado este viernes señala que la región está por debajo de su potencial “debido a las barreras que siguen obstaculizando la circulación de bienes, servicios, capital, personas e ideas”. Desde el último informe, publicado en 2021, “la región ha estado expuesta a choques severos como la guerra en Ucrania”, que ha impactado en la seguridad energética y los precios, y el conflicto en Oriente Próximo, que “socava la resiliencia, el atractivo para los inversores y el crecimiento socioeconómico”.

El trabajo, sin embargo, también destaca avances en la integración como el aumento de intercambios con países del Golfo, una importante fuente de inversión extranjera directa, o las iniciativas panafricanas. El texto destaca asimismo la necesidad de mejorar la gestión de los flujos migratorios, la conectividad y las infraestructuras.

“La integración regional ha sido durante mucho tiempo un elemento central de la misión de la UpM, y este informe reconoce tanto el progreso logrado como los desafíos que aún persisten”, aseguró Nasser Kamel. “Las crisis mundiales y regionales continúan remodelando nuestras economías y recordándonos la importancia de avanzar hacia modelos económicos más modernizados y sostenibles. Debemos aprovechar este momento para construir economías inclusivas donde los jóvenes y las mujeres puedan prosperar, con un compromiso compartido con la integración regional como motor del desarrollo”, añadió durante la presentación en el Palau de Pedralbes.

“La integración regional es clave para desbloquear todo el potencial económico y social del espacio euromediterráneo”, señaló por su parte el secretario general de la OCDE. “Al modernizar los acuerdos comerciales, desarrollar los mercados de capitales e invertir en conectividad y energías verdes, los países de la Unión por el Mediterráneo pueden impulsar un mayor crecimiento y prosperidad. La OCDE se compromete a apoyar a los responsables políticos en el avance de estas prioridades con nuestros datos, análisis y recomendaciones basadas en evidencia”, concluyó Cormann.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es redactora de la sección de Internacional. Fue la corresponsal de EL PAÍS en Alemania de 2021 a 2024 y antes pasó por las secciones de Economía, Nacional, Sociedad e Investigación. Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y cursó el máster de Periodismo UAM/ELPAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_