Ir al contenido
_
_
_
_

Los sondeos en Portugal apuntan a un empate entre derecha e izquierda para las alcaldías de Lisboa y Oporto

La ultraderecha confirma su ascenso en las elecciones municipales, pero no rompe la hegemonía de los partidos tradicionales

Tereixa Constenla

El poder local mudará este domingo en Portugal, pero lejos del vuelco que se experimentó en las legislativas de mayo, cuando la ultraderecha se convirtió en la segunda fuerza política. Los sondeos adelantados por las televisiones apuntan hacia gobiernos locales en manos de los dos partidos que han tenido la hegemonía política en democracia, el Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha) y Partido Socialista (PS). Chega, la formación ultra liderada por André Ventura, avanzaría notablemente, aunque quedaría como tercera o cuarta fuerza en las principales cámaras municipales.

Los dos duelos más destacados llegaron a la jornada electoral con empates técnicos y así continuaron en todos los sondeos difundidos por las televisiones. Tanto Lisboa como Oporto mostraban porcentajes similares para las coaliciones de derechas e izquierdas que se disputaban las alcaldías, aunque con leves ventajas para las listas conservadoras.

En la capital portuguesa, el sondeo de la RTP realizado por la Universidad Católica daba los mismos resultados para Carlos Moedas, el alcalde que se presenta a la reelección al frente de una coalición de derechas (Por ti, Lisboa), que para la exministra socialista Alexandra Leitão, que encabezaba la coalición de izquierdas, Viver Lisboa. Ambos oscilarían entre el 37% y el 42%. La tercera posición sería para el candidato comunista João Ferreira, por delante de Chega. En otros sondeos se mantiene este empate, aunque con ligera ventaja para Moedas.

Tras la salida del independiente Rui Moreira de la alcaldía de Oporto, también la pugna entre derechas e izquierdas es una de las incógnitas de la jornada. Dos exministros, Pedro Duarte (PSD) y Manuel Pizarro (PS), se disputaban la cámara de la segunda ciudad del país y, según los sondeos, ambos están muy igualados. El sondeo de la cadena pública daba entre el 36% y el 40% a Duarte, frente a una horquilla entre el 33% y el 37% para Pizarro.

Las proyecciones muestran una resiliencia del PS mayor de la mostrada en las últimas elecciones legislativas entre los 308 municipios, aunque será difícil que pueda seguir al frente de la mitad de los ayuntamientos. En 2021, los socialistas (y sus coaliciones) lograron 149 alcaldías, frente a las 113 del Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha) y sus aliados. Fue, sin embargo, una victoria agria por la pérdida de Lisboa por apenas 2.300 votos, ya que la ley portuguesa determina que el candidato de la lista más votada será elegido alcalde, aunque no sume mayoría absoluta en el pleno. Esto permitió que Moedas, el candidato del PSD que encabezaba una coalición de derechas, se convirtiese en la sorpresa de la noche al imponerse a los socialistas, que gobernaban la capital de forma ininterrumpida desde 2007.

Moedas ha llegado a estas elecciones empatado en las encuestas con la candidata socialista, Alexandra Leitão, exministra en el Gobierno de António Costa, que logró aglutinar una coalición de izquierdas de la que solo se desmarcó el Partido Comunista, que presentó su propia lista. Leitão no ha usado en campaña la gestión del trágico accidente del funicular de la Glória, donde murieron 16 personas, contra el alcalde, pero las encuestas previas mostraban que la valoración de Moedas empeoró a raíz del suceso.

Las elecciones municipales celebradas este domingo en Portugal eran algo más que una cita en la que 9,3 millones de portugueses podían elegir alcaldes. Para los principales líderes políticos se trataba de comprobar si el ciclo abierto en las últimas elecciones legislativas de mayo, cuando se dio un viraje rotundo hacia la derecha que incluyó la consagración del extremista Chega como principal fuerza de la oposición, se asentaba o si había sido un episodio coyuntural.

Aunque se daba por descontado que la ultraderecha crecería en representación municipal, teniendo en cuenta que en las elecciones locales de 2021 el partido tenía apenas dos años de vida, la incógnita residía en saber cuánto. Hace cuatro años logró apenas una veintena de representantes municipales en todo el país, incluido su líder, André Ventura, que se había presentado a la asamblea local de Moura, una localidad del Alentejo. Pero en cuatro años el mapa político portugués está irreconocible.

Ventura, que se ha convertido en líder de la oposición, aspira a la presidencia de la República en las elecciones de enero. Su partido recibió más de 1,4 millones de votos en las legislativas de mayo, rompiendo así el tradicional bipartidismo que ha distinguido la política portuguesa en democracia. Los sondeos, sin embargo, parecen mostrar que el bipartidismo en los ayuntamientos goza de mejor salud que en el Parlamento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_