_
_
_
_

Dinamarca refuerza su ejército con una inversión de 6.700 millones de euros ante “la amenaza rusa”

Copenhague, que también teme la actitud expansionista de Trump, elevará este año el gasto en defensa hasta el 3,2% del PIB

Ejercito Dinamarca
Soldados daneses participaban en unas maniobras militares de la OTAN en Grafenwöhr (Alemania), el pasado día 11.MARTIN DIVISEK (EFE)
Carlos Torralba

Dinamarca mueve ficha ante las amenazas imperialistas. El Gobierno encabezado por Mette Frederiksen ha anunciado este miércoles que invertirá en defensa 50.000 millones de coronas danesas (6.700 millones de euros) adicionales durante este año y el próximo, “un refuerzo de urgencia” que elevará el gasto del país nórdico hasta el 3,2% del PIB. Frederiksen ha argumentado que el incremento del presupuesto de las Fuerzas Armadas es necesario ante “la amenaza rusa”, aunque el anuncio llega después de que Donald Trump exhibiera su interés en anexionarse Groenlandia, territorio autónomo danés, y de que el presidente estadounidense exigiera a sus socios europeos elevar las partidas de defensa.

El Gobierno danés ya anunció el año pasado que invertiría en sus Fuerzas Armadas 190.000 millones de coronas extra durante el próximo decenio. Ahora ha llegado a la conclusión de que debe gastar más y más rápido. “Estamos en la situación más peligrosa en muchos, muchos años. Por eso, a causa de la amenaza rusa, para defender a Dinamarca y evitar la guerra, impulsamos un nuevo refuerzo de nuestra defensa”, ha señalado en rueda de prensa la socialdemócrata Frederiksen. “Nos enfrentamos a una Rusia agresiva que se está rearmando y tal vez preparándose para atacar a otros”, ha alertado la primera ministra.

Frederiksen ha lamentado que Dinamarca y otros países europeos recortaran el gasto en defensa durante las últimas dos décadas. “Fue un error que no debe volver a repetirse”, ha subrayado. La mandataria ha destacado también que Dinamarca ha sido uno de los mayores contribuyentes a la causa ucrania en relación al tamaño de su economía, y que ello ha repercutido en sus Fuerzas Armadas, que necesitan “más armamento, munición y personal”.

La primera ministra ha incidido en que lo que importa ahora es “comprar, comprar y comprar”. “Compremos lo que pueda reforzar inmediatamente nuestra defensa y capacidad de disuasión. Si no podemos conseguir el mejor equipamiento, compremos el segundo mejor”, ha declarado dirigiéndose a Michael Hyldgaard, el jefe de las Fuerzas Armadas danesas.

El pasado día 9 el servicio de inteligencia danés publicó un informe en el que destacaba que el ejército ruso supondrá una “amenaza creíble para uno o más países de la OTAN” dentro de dos años si puede destinar a otros territorios los recursos que ahora dedica a su guerra en Ucrania, “especialmente si Rusia considera que Estados Unidos no puede o no quiere apoyar a los países europeos de la Alianza”.

Envalentonar a Putin

El anuncio del Gobierno danés llega tras las exigencias de Trump a sus socios europeos sobre el incremento del gasto en defensa, y un día después de que los equipos negociadores de Rusia y Estados Unidos iniciaran en Arabia Saudí las conversaciones para lograr el final de la guerra en Ucrania y lanzar una cooperación geopolítica y económica entre las dos superpotencias. Copenhague teme que un alto el fuego apresurado refuerce la posición de Putin y lo envalentone para enfrentarse a la OTAN, sobre todo si percibe que el bloque transatlántico está debilitado o dividido.

Con esta partida de urgencia, el país escandinavo pasará a destinar a defensa este año el 3,2% de su Producto Interior Bruto (PIB), un notable incremento respecto a 2024 (2,4%) y mucho mayor aún si se compara con 2021 (1,3%), el año anterior al inicio de la guerra en Ucrania. Mark Rutte, el secretario general de la OTAN, ha anunciado que en los próximos meses se establecerá un nuevo objetivo de gasto mínimo en la Alianza —ahora fijado en el 2%—. Trump, por su parte, ha reiterado que debería situarse en el 5%.

El refuerzo de la partida de defensa rompe con la política de contención presupuestaria que tradicionalmente ha defendido Dinamarca. En las últimas semanas, el país escandinavo ha sido uno de los partidarios de relajar las reglas fiscales de la UE para permitir a los Estados miembros una mayor inversión en defensa. Frederiksen ha destacado, incluso, que está dispuesta a utilizar herramientas como la emisión de deuda conjunta europea.

A pesar de que Frederiksen no ha mencionado a Groenlandia durante toda su intervención, en las últimas semanas Copenhague ha mostrado su preocupación por el interés de Trump en anexionarse la mayor isla del mundo, parte integrante del reino de Dinamarca. El Gobierno danés ya anunció a finales de enero que invertiría unos 2.000 millones de euros en reforzar la defensa de Groenlandia, un territorio autónomo de menos de 60.000 habitantes y una superficie 50 veces mayor que la de la Dinamarca continental.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Torralba
Es redactor de la sección de Internacional desde 2016. Se ocupa de la cobertura de los países nórdicos y bálticos y también escribe sobre asuntos de defensa. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_