Berlín estalla contra la injerencia de Vance a una semana de las elecciones alemanas
El ministro de Defensa alemán califica de inaceptables las palabras del vicepresidente estadounidense, que llamó a romper el cordón sanitario que aísla a la ultraderecha
![El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QSXC45BKKPKBPBRD7V6YBX2TA4.jpg?auth=4d87b0740ad17969056d8de0451a13c32e90af254677815434bf3d6975759dfa&width=414)
El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, ha provocado la indignación de la clase política alemana al entrometerse en la campaña electoral criticando la postura de los partidos democráticos frente a la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD). A poco más de una semana de los comicios, Vance aseguró este viernes en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich que en una democracia “no hay lugar para cortafuegos”, el término con el que en Alemania se conoce el cordón sanitario que aísla a la extrema derecha. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, tildó las palabras del vicepresidente de “inaceptables”.
Vance dejó atónito al auditorio al aleccionar a los líderes europeos diciéndoles que la mayor amenaza para su seguridad no es ni Rusia ni China, sino lo que llamó “el enemigo interno”. En su opinión, este consiste en “el retroceso de algunos de sus valores fundamentales, valores compartidos con EE UU”. “Me temo que la libertad de expresión está en retroceso en Europa”, aseguró, y criticó la marginación de los partidos considerados extremistas. Sin nombrar específicamente a AfD, añadió que excluir a esas formaciones y a sus votantes es una señal de que los políticos tienen “miedo de sus votantes” y que eso constituye “una manera de destruir una democracia”.
La respuesta de Alemania llegó enseguida, en cuanto le llegó el turno de palabra al ministro de Defensa alemán, el socialdemócrata Pistorius. “Yo tenía un discurso preparado. Iba de seguridad en Europa. Pero no puedo empezar como tenía planeado. No puedo ignorar lo que he oído. Esta democracia ha sido cuestionada por el vicepresidente de EE UU […], que compara lo que ocurre en Europa con cosas que se producen en regímenes autoritarios. Esto no es aceptable [En este momento la audiencia rompió en aplausos]. La democracia no significa que una minoría ruidosa pueda decidir qué es la verdad. La democracia debe ser capaz de defenderse ante los extremistas”, aseguró, visiblemente contrariado.
La Conferencia de Seguridad de Múnich es un foro anual que reúne a políticos, diplomáticos y analistas de alto nivel para poner en común cuestiones de seguridad y defensa. La intervención de Vance había concitado gran expectación, porque se esperaba que diera a conocer los planes de la Administración estadounidense para poner fin a la guerra en Ucrania y para la defensa de Europa frente a la creciente amenaza rusa. En lugar de eso, el número dos de Donald Trump lanzó un discurso de 18 minutos arremetiendo contra los aliados europeos que los medios alemanes han calificado de “guerra cultural”, de “poco diplomático” y de “injerencia” en el proceso electoral.
La líder de AfD y candidata a la cancillería, Alice Weidel, calificó de “excelente” el discurso de Vance en su cuenta de X apenas un cuarto de hora después de que terminara. Incluyó un vídeo de la intervención con subtítulos en alemán, lo que podría indicar que el personal de Vance les había facilitado el discurso previamente. Los medios alemanes han desvelado que Vance se reunió con Weidel en los márgenes de la conferencia, así como con el líder democristiano y candidato de la CDU, Friedrich Merz. No hubo encuentro, en cambio, con el canciller alemán, Olaf Scholz. Merz, que según las encuestas será el próximo canciller, ha asegurado que no pactará con la extrema derecha.
Excellent speech! "There's no room for firewalls!"
— Alice Weidel (@Alice_Weidel) February 14, 2025
Die beeindruckende Rede von @JDVance in München - natürlich ohne jeden Applaus von CDU, CSU, SPD & Grünen - jetzt ansehen und anhören. Mit deutschen Untertiteln! #Sicherheitskonferenz pic.twitter.com/UQ95r1JLf2
Scholz también ha criticado las palabras de Vance y, en concreto, que exhorte a formar alianzas con una formación extremista. En una entrevista con la radio Deutschlandfunk que se emitirá el domingo, el canciller asegura que Alemania tiene buenas razones para mantener un muro de contención contra los partidos de ultraderecha. En la charla asegura, según el adelanto publicado por la emisora, que es un consenso de los partidos democráticos a la luz de la experiencia con el régimen nazi y que “debe seguir siéndolo”.
El presidente federal, Frank-Walter Steinmeier, también fue contundente en su crítica a Vance, que antes de aterrizar en Múnich había dado una entrevista a The Wall Street Journal, adelantando alguna de las ideas de su polémico discurso en Alemania. Steinmeier denunció que la Administración Trump no respeta las reglas establecidas y dijo estar “muy preocupado” porque una pequeña élite empresarial tenga el poder de redefinir las reglas de la democracia liberal. “La nueva Administración estadounidense tiene una visión del mundo diferente a la nuestra. Una visión que no tiene en cuenta las normas establecidas, la asociación y la confianza creadas”, dijo en su discurso de apertura de la cita, palabras poco habituales para una figura de consenso y apartidista que suele ser mucho más moderado en sus intervenciones.
Por la mañana, un portavoz del Gobierno había asegurado en rueda de prensa, en respuesta a una pregunta sobre la entrevista, que Vance no debería entrometerse en las elecciones alemanas. “No creo que sea correcto que los extranjeros, incluidos los de países extranjeros amigos, interfieran tan intensamente en una campaña electoral en pleno período electoral”, señaló. El vicepresidente estadounidense había anunciado en la publicación que instaría a los políticos alemanes a trabajar con todos los partidos, incluido AfD.
El semanario Der Spiegel abrió la tarde del viernes su edición digital con un análisis de lo sucedido en la Conferencia de Seguridad de Múnich titulando “Ahora los europeos deberían haber comprendido de una vez por todas que están solos”. “Declaraciones poco diplomáticas”, titulaba por su parte el diario Süddeutsche Zeitung. “Un ajuste de cuentas sin precedentes con Europa”, destacaba la televisión pública ARD.
Algunos analistas señalan también que Vance se refirió al ataque ocurrido el día anterior en Múnich, perpetrado por un refugiado afgano, con una retórica que recuerda a la que emplea Alternativa para Alemania (AfD). El vicepresidente aseguró que al excluir a determinados partidos, en referencia evidente a AfD, se reprime el descontento de sus votantes con “la inmigración masiva” que, dijo, es la crisis más urgente a la que se enfrenta Europa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Elena G. Sevillano (ENVIADA ESPECIAL)](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2F1a5770f7-4134-48f1-b2cc-10fff65197fb.png?auth=e0c0f3219d5ae36da3450259e4fcf525072f77a42c993c559ac297c015be81f7&width=100&height=100&smart=true)