_
_
_
_

Alemania planea expulsar a los migrantes que celebren en internet actos terroristas

El Gobierno de Scholz aprueba una modificación legislativa que considerará como motivo especialmente grave de expulsión la apología del terrorismo incluso en redes sociales

Alemania
Agentes de policía muestran una foto de su compañero asesinado en Mannheim, Rouven Laur, durante un acto de conmemoración.Maximilian Schwarz (REUTERS)
Elena G. Sevillano

El Gobierno alemán quiere poner coto a los mensajes de odio en internet, como los que se produjeron tras el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre o después del atentado a cuchilladas en un acto crítico con el Islam en la ciudad alemana de Mannheim, cuando un afgano asesinó a un agente de policía. Y lo hará dentro del paquete de medidas con el que modificará las leyes de migración y residencia para endurecerlas y facilitar que quienes cometan delitos o glorifiquen actos terroristas sean retornados a sus países de origen. Exaltar el terrorismo en redes sociales puede significar la deportación de migrantes sin residencia legal en el país.

“Estamos tomando medidas duras contra los delitos de odio islamistas y antisemitas en internet”, anunció la ministra del Interior, Nancy Faeser, este miércoles. “Cualquiera que no tenga pasaporte alemán y glorifique un acto terrorista debe, siempre que sea posible, ser expulsado”, añadió. El Ejecutivo de coalición (entre socialdemócratas, verdes y liberales) que preside el canciller Olaf Scholz ha aprobado un proyecto de ley para facilitar las deportaciones de quienes promuevan o simplemente alaben estos actos, en protestas callejeras, manifestaciones por escrito o en comentarios en redes sociales. No será necesaria una condena penal previa, según precisa un portavoz del Ministerio del Interior, es decir, no será un juez quien decida qué contenido puede considerarse exaltación del terrorismo.

La nueva norma ha provocado cierta confusión porque los medios alemanes han interpretado en un primer momento que incluso dar ‘me gusta’ a un contenido considerado como apología del terrorismo sería suficiente motivo para expulsar a una persona sin residencia legal en Alemania. Varios medios digitales titularon así tras conocerse el texto de la propuesta de ley. “Quien dé like al terror tendrá que irse”, titulaba por ejemplo la televisión pública en su página web.

Estas informaciones han provocado críticas de partidos de la oposición como La Izquierda (Die Linke), que han advertido de que la nueva ley podría entrar en conflicto con el derecho a la libertad de expresión. Posteriormente, la ministra Faeser ha comparecido en rueda de prensa y ha matizado: “No se trata de un simple clic o un ‘like”. “Se trata de glorificar y publicar contenidos realmente repugnantes y terroristas”, ha añadido.

La confusión se produce porque el texto del proyecto de ley publicado por el ministerio de Faeser asegura literalmente: “La difusión de contenidos puede, por tanto, incluir ahora también el marcado de un post mediante un ‘me gusta’ en medios sociales como YouTube, Instagram, TikTok, etc.”.

El Gobierno pretende que el proyecto de ley sea aprobado rápidamente por el Bundestag (Cámara baja del Parlamento) para que entre en vigor lo antes posible. El canciller anunció a principios de mes el endurecimiento de las leyes de deportación después del asesinato del agente de policía en Mannheim. El suceso conmocionó a la sociedad alemana y avivó el debate sobre la expulsión del país de los extranjeros que no tienen derecho a permanecer en el país, pero que no llegan a ser deportados.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Scholz aseguró entonces que su Gobierno estaba preparando cambios legislativos para permitir enviar más rápidamente a delincuentes y “personas peligrosas” a sus países de origen, incluso en el caso de lugares que no se consideran seguros, como Afganistán o Siria. Esta decisión causó polémica, porque hasta ahora Alemania sigue al pie de la letra la legislación internacional según la cual no se puede deportar a zonas de guerra si los afectados están amenazados de tortura, muerte u otro tipo de maltrato en su país. Así lo recogen tanto la Constitución alemana como la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados. No está claro cómo podrán llevarse a cabo las expulsiones, porque el Gobierno alemán no está dispuesto a negociar directamente con los talibanes que gobiernan Afganistán ni con el gobernante sirio Bachar el Asad.

El endurecimiento de las leyes de asilo y deportación se produce en un momento de auge del partido ultraderechista y antiinmigración Alternativa para Alemania (AfD) y de creciente preocupación por la inmigración y la seguridad en Alemania. Los presidentes de los Estados federados, los encargados de gestionar las deportaciones de los inmigrantes irregulares, llevan tiempo presionando para endurecer las leyes que permiten las expulsiones. También la oposición conservadora exige mano dura.

Glorificar actos de terrorismo a través de comentarios en internet “fomenta un clima de violencia que puede animar a los extremistas a cometer nuevos actos violentos”, aseguró la ministra Faeser al explicar las novedades. La apología de delitos terroristas constituirá “un motivo especialmente grave de deportación”, añade su ministerio. Esto incluye que se “condonen, acojan con satisfacción o glorifiquen” estos actos.

Las autoridades alemanas han tenido que intervenir para borrar más de 10.700 mensajes en Internet relacionados con el odio en redes desde el ataque de Hamás contra Israel del pasado 7 de octubre, según datos de la Oficina Federal de Policía Criminal (BKA, por sus siglas en alemán).

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_