_
_
_
_

La UE insta a Israel a abrir más corredores humanitarios terrestres en Gaza

El comisario de Gestión de Crisis advierte de que los envíos de ayuda por aire y mar “no bastan” para evitar una “hambruna inminente”. Netanyahu rechaza la “presión internacional” y promete “entrar” en Rafah

Open Arms Gaza
El barco ‘Open Arms’ es el primero en llevar ayuda humanitaria a Gaza por mar en una misión conjunta con la ONG World Central Kitchen.WCK HANDOUT (EFE)

El comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, ha advertido este jueves de que los envíos de ayuda humanitaria por aire y, ahora, por mar a Gaza “no bastan” para evitar una “hambruna inminente” que ya ha costado la vida a al menos dos decenas de menores gazatíes. Por ello, ha instado a Israel a que permita más corredores humanitarios terrestres, la entrega de más cargamentos de ayuda y que garantice también la distribución segura a la población civil palestina de los bienes de primera necesidad.

“Sobre las rutas marítimas y aéreas para ayuda humanitaria en Gaza voy a ser muy claro: nosotros y otros [países] lo estamos haciendo solo porque Israel no está abriendo más rutas terrestres”, ha dicho Lenarcic ante un grupo de periodistas en Bruselas, entre ellos EL PAÍS. Según ha explicado, ante las “limitaciones y restricciones” impuestas por Israel, se ha optado por hacer “algo diferente”. Pero todos los implicados en los envíos por mar y aire son conscientes de que estos “no pueden sustituir el acceso terrestre” porque “financieramente, en materia de velocidad, de cuestiones logísticas, el acceso por tierra a Gaza es lo mejor, lo más sencillo y rápido”.

La demanda no llega solo de Bruselas: al mismo tiempo, en Estrasburgo, la Eurocámara ha aprobado una resolución demandando al Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, un “alto el fuego permanente” y que se garantice el acceso humanitario “pleno, rápido, seguro y sin trabas a toda la franja de Gaza”, con un hincapié especial en el “suministro ininterrumpido de productos esenciales como combustible, alimentos, agua, suministros médicos y de refugio”. La resolución, no vinculante, también pide la “restauración inmediata de infraestructuras vitales”, sobre todo para “prevenir el riesgo de hambre e inanición catastróficas”.

Y de cara a la cita de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE la próxima semana en Bruselas, varios Estados quieren también que en las conclusiones del Consejo Europeo —que aún están siendo discutidas— figure una referencia a los corredores terrestres humanitarios, según fuentes diplomáticas.

Netanyahu ha respondido indirectamente a la cuestión al dirigirse a las tropas durante una visita a una base militar. “Mientras os preparáis para seguir combatiendo, hay presión internacional para impedirnos que entremos en Rafah y completemos el trabajo. Como primer ministro de Israel, rechazo esa presión. Lo hemos venido haciendo con éxito ya cinco meses. Es un tiempo récord en la historia de las guerras de Israel. Seguiré rechazando esta presión. Entraremos en Rafah”, dijo sobre la zona del sur de Gaza, donde se concentran más de un millón de desplazados y a los que el ejército pretende desplazar a la fuerza a una suerte de “islas humanitarias” sin especificar antes de invadirla.

Para Lenarcic, que el lunes dirigirá en Bruselas una conferencia humanitaria en la que la UE comprometerá 1.800 millones de euros para ayudar a cubrir las “múltiples crisis” humanitarias del mundo, la situación crítica en Gaza requiere una acción inmediata israelí: “Necesita un incremento de la ayuda humanitaria y su distribución en Gaza”, ha resumido el comisario europeo. Para ello, ha insistido, “lo más eficiente” es que Israel “abra puestos fronterizos terrestres adicionales, para que lleguen más camiones”, porque aunque ya se están haciendo envíos aéreos y se espera la llegada inminente del primer barco con ayuda zarpado de Chipre, “nada puede sustituir las rutas terrestres que hay que expandir para prevenir una hambruna inminente” entre la población gazatí.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

25 ONG piden un alto el fuego

Lenarcic ha indicado que hay indicios “muy fuertes y creíbles” sobre la existencia de “bolsas” de hambruna en la Franja y ha recordado que la Organización Mundial de la Salud de la muerte de al menos dos decenas de menores por hambre en Gaza, mientras la ONU ha alertado de que medio millón de personas están al borde de la inanición.

Por ello, 25 ONG que operan en Gaza, como Oxfam, la sección francesa de Médicos del Mundo, Action Aid International y Médicos Sin Fronteras, han difundido este jueves un comunicado conjunto en el que señalan que “la única manera de dar respuesta a las necesidades humanitarias sin precedentes en la Franja es lograr un alto el fuego inmediato y permanente, y garantizar un acceso humanitario pleno, seguro y sin obstáculos a través de todas las vías terrestres”.

Según estas ONG, “los Estados no pueden esconderse detrás de lanzamientos aéreos y esfuerzos para abrir un corredor marítimo para crear la ilusión de que están haciendo lo suficiente para responder a las necesidades en Gaza”. Esta es una opinión cada vez más compartida en Bruselas, donde los ministros de Exteriores se reunirán el lunes para discutir también la situación en Gaza, incluida la propuesta de España e Irlanda de “revisar” el Acuerdo de Asociación con Israel.

Fuentes diplomáticas advierten, no obstante, de que hay algunos países claramente opuestos a esta idea y que otros quieren tener más detalles de qué quiere revisar antes de pronunciarse. Sobre lo que sí hay consenso es sobre la necesidad de aumentar la ayuda a Gaza, sobre todo por vías terrestres, ya que los lanzamientos por aire y marítimos son sobre todo “gestos simbólicos”, consideran las fuentes consultadas.

El corredor marítimo se inauguró este martes, al salir de Chipre, el barco de la ONG española Open Arms, que remolca una plataforma cargada con casi 200 toneladas de ayuda alimentaria para Gaza de otra organización, World Central Kitchen (WCK). Este jueves, WCK, fundada por el chef español José Andrés, ha informado de que está estibando ya un segundo barco en el puerto chipriota de Lárnaca con 300 toneladas de ayuda alimentaria, como legumbres, atún enlatado, arroz y harina, aunque sin especificar cuándo podrá zarpar el barco.

Entretanto, el ejército israelí inició este jueves un proyecto piloto por el que entraron seis camiones de la ONU directamente al norte, donde la situación es más extrema. Bruselas aplaude este gesto y que dice espera sea el principio de un cambio de actitud. “Esperamos que esta ruta sea expandida para permitir un incremento de la ayuda humanitaria”, ha dicho Lenarcic, que ha insistido en la necesidad de un “incremento” sustantivo de la ayuda humanitaria que llega efectivamente a la población civil de Gaza.

Lenarcic participó el miércoles en nombre de la Comisión Europea en una conferencia ministerial virtual con representantes de Estados Unidos, Chipre, Reino Unido, Catar y Emiratos Árabes Unidos para “avanzar en los planes para abrir un corredor marítimo” de asistencia humanitaria a Gaza. Según subrayaron, abrir el puerto de Asdod —uno de los puertos de carga principales de Israel— a la ayuda humanitaria sería un “complemento significativo y bienvenido” al corredor marítimo. Con todo, igual que ha hecho Lenarcic un día más tarde, los ministros coincidieron en que “no existe un sustituto eficaz para las rutas terrestres vía Egipto y Jordania y los puntos de entrada desde Israel en Gaza”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_