_
_
_
_

El gasto militar de los países vecinos de Rusia se dispara con la guerra

11 países de la OTAN destinarán a defensa más del 2% de PIB en 2023 y Jens Stoltenberg espera que la cifra “crezca sustancialmente” el año que viene

Guerra Ucrania
Un F-16 rumano durante unos ejercicios de la OTAN.PIROSCHKA VAN DE WOUW (REUTERS)
Manuel V. Gómez

La retórica y las posiciones más duras en Europa contra Rusia tras la invasión de Ucrania se encuentran, precisamente, en los países que están más cerca: las tres repúblicas bálticas, Finlandia o Polonia. Y esta postura no se queda en las palabras, sino que tiene su reflejo en el gasto militar. En los últimos dos años, varios de los vecinos más próximos a Moscú han sido los que más han aumentado sus presupuestos de defensa entre los integrantes de la OTAN. Varsovia, por ejemplo, casi ha duplicado su esfuerzo en este terreno al pasar de una cantidad que equivalía al 2,2% de su PIB en 2021 al 3,9% estimado para este año (unos 26.500 millones de euros), según los números que ha ofrecido este viernes la propia Alianza Atlántica. El salto polaco es, sin duda, el más acentuado, aunque hay otros significativos en Rumania, Finlandia o Estonia.

La causa de este incremento presupuestario no está solo en la invasión de Ucrania por parte de Rusia. También hay que tener muy presente que en 2014 todos los socios de la OTAN se comprometieron a aumentar su presupuesto de defensa hasta, al menos, una cantidad equivalente al 2% del producto interior bruto (PIB) de cada uno de los aliados, aunque en un horizonte de 10 años que se cumpliría el año próximo. Eso contribuye a explicar que, en las estimaciones de gasto previsto que ha presentado este viernes la organización militar, todos los países gasten más en sus ejércitos de lo que lo hicieron en 2022. El dato solo caerá, según esa proyección, en Grecia, que con el 3% del PIB supera del largo ese objetivo mínimo, en Reino Unido, Bélgica e Italia. España tiene previsto destinar a defensa el 1,26%, una cantidad de las más bajas de la Alianza, aunque marca un incremento respecto al 1,07% de 2022.

Ese aumento generalizado de los presupuestos de defensa ha llevado a que ya haya 11 países de la alianza militar que superan ese 2% del PIB señalado hace casi una década, una senda impulsada por Estados Unidos, que ha instado a los aliados a invertir más en su propia seguridad. “Cuando acordamos ese compromiso en 2014 solo tres aliados lo cumplían. Este año, 11 lo han alcanzado o superado. Y esperamos que el próximo año este número crezca sustancialmente”, ha subrayado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante la rueda de prensa previa a la cumbre que la organización celebra en Vilnius, capital de Lituania, los próximos 11 y 12 de julio. “En 2023 habrá un aumento real del 8,3% [del presupuesto] en los aliados europeos y Canadá, es el mayor en décadas y el noveno consecutivo”, ha celebrado el noruego, que esta semana ha sido reelegido para seguir dirigiendo la organización durante un año más.

Un vistazo superficial a las cuentas presentadas este viernes ayuda a entender el rol que juega Estados Unidos en la Alianza y la defensa de sus aliados. La previsión de la OTAN es que en 2023 el gasto conjunto sea de 1,264 billones de dólares (1,15 billones de euros, una cantidad un poco menor que todo el PIB de España). De esa cifra conjunta, el 68% corresponde al presupuesto de Estados Unidos, 860.000 millones de dólares.

Con ser muy alto, ese porcentaje es el más bajo desde que se suscribió el compromiso de 2014 y dos puntos inferior al del año pasado. Y aquí sí que entra el liza el incremento hecho por los países del este de Europa y los más próximos Rusia. Sus incrementos comparables (midiéndolo con el PIB) son de los mayores en prácticamente todos los casos, hasta el punto de que Polonia, Estonia, Lituania, Finlandia, Rumania, Hungría, Letonia o Eslovaquia han alcanzado el gasto más alto al menos de los últimos 10 años y todos superan el 2% del PIB.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Como ya sucedió el año pasado en la cumbre de la OTAN en Madrid, el gasto en defensa volverá a tener protagonismo en Vilnius. La OTAN está integrada por 31 países y solo 11 cumplen con el compromiso de 2014. En el caso español, por ejemplo, la estimación de la Alianza es que este año la factura ascienda a algo más de 18.000 millones de euros, una cifra que equivale a un 1,26% del PIB, y no será hasta 2029 cuando se llegue al 2% comprometido, según anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Pero como España, todavía hay otros 19 países que no cumplen lo acordado en 2014 sobre presupuestos. Así que habrá referencias a ese aspecto en la declaración final, apuntan fuentes de la organización. No obstante, el comunicado no solo hablará de dinero. También recogerá el despliegue de fuerzas en el exterior y en eso España sí que destaca, al tener militares y recursos destacados en Estonia, Letonia, Turquía e Irak, en nombre de la OTAN. También habrá referencias al nivel de inversión en equipamiento (investigación y desarrollo), un capítulo al que España destina el 29% de sus recursos, cuando el requisito es el 20%.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_