_
_
_
_

Bolivia firma convenios con una empresa china y otra rusa para extraer litio de sus salares

El Gobierno de Luis Arce aumenta la participación de empresas extranjeras en la extracción del ‘oro blanco’. Aspira a exportar 75.000 toneladas anuales de carbonato de litio en 2025

La planta estatal boliviana YLB en el Salar de Uyuni
La planta estatal boliviana YLB en el Salar de Uyuni, en marzo de 2022.CLAUDIA MORALES (REUTERS)

El Gobierno de Luis Arce autorizó a otras dos empresas, una rusa y otra china, a extraer litio de los salares de Bolivia, que contienen 21 millones de toneladas del mineral, la reserva en salmueras más grande del mundo. “No vamos a permitir que los temas políticos dañen la economía de los bolivianos. Hoy [29 de junio] firmamos dos importantes convenios con Uranium One Group JSC de Rusia y Citic Guoan de China”, escribió Arce en una red social. Aludía a la censura de uno de sus ministros por parte de un frente parlamentario que incluyó a la oposición tradicional y a la “nueva oposición” constituida por los simpatizantes del expresidente Evo Morales.

Las empresas con las que Arce firmó sendos convenios invertirán 1.500 millones de dólares en los próximos años y se sumarán al consorcio chino CBC (CATL, Brunp y CMOC), que ya fue seleccionado previamente y que invertirá 1.400 millones de dólares en la explotación de litio. Uranium One y CBC operarán en dos salares menores del altiplano sur del país, Pastos Grandes y Coipasa, respectivamente, mientras que Citic Guoan trabajará en la zona norte del salar de Uyuni, el más grande de Bolivia.

El objetivo es que cada una de las tres plantas produzca 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio con calidad de batería. Aspira a convertirse, hacia 2025, en la principal proveedora de esta sustancia de Sudamérica, superando a Chile, que hoy produce 40.000 toneladas y a Argentina, que exporta 6.000 toneladas anuales.

En este momento, con el método convencional de evaporación de salmueras, Bolivia solo produce 600 toneladas, tras haber realizado altas inversiones estatales por más de una década. Según el Gobierno de Arce, este mal resultado se debió al método de obtención de litio que se empleó hasta ahora. En cambio, Uranium One, Citic Guoan y CBC son parte del grupo de seis empresas que el país preseleccionó por su capacidad para operar la tecnología experimental de “extracción directa”, en la que hoy están puestas todas las expectativas. El método recibe este nombre porque prescinde de las piscinas de evaporación. Algunos expertos son escépticos respecto a esta nueva tecnología y sostienen que es productivamente riesgosa y ambientalmente cuestionable, ya que no se conocen los volúmenes de agua que necesita para funcionar.

La posibilidad de que empresas extranjeras participen en la explotación de litio estuvo cerrada por la legislación boliviana hasta 2018, cuando el Gobierno de entonces, presidido por Evo Morales, llegó a un acuerdo con la empresa alemana ACI Systems para el uso de otra tecnología con la que no se produciría carbonato, sino hidróxido de litio (ambas sustancias son intercambiables y sirven igualmente para crear baterías). El acuerdo establecía que los productos químicos que la empresa alemana vendiera no pagarían regalías a la región de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni; las regalías solo se aplicarían a las salmueras extraídas del salar. Esta cláusula detonó un duro conflicto regional contra el gobierno de Evo Morales, que comenzó en junio de 2019 y confluyó con las protestas nacionales en contra de este presidente por los resultados de las elecciones de ese año. Antes de caer, Morales canceló el acuerdo con ACI Systems para tratar de desmovilizar a Potosí, pero su decisión no tuvo efecto. Al final, tuvo que renunciar y exiliarse.

Por esta razón, los convenios que Arce está firmando se consideran una “ventana de oportunidad” para normalizar la inversión extranjera directa en el litio que Bolivia posee en abundancia. Se espera que en los próximos días, tras haber concluido un estudio de los salares más pequeños cercanos al de Uyuni, que ya está cuantificado, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía anuncie que las reservas bolivianas de litio son aun mayores.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los términos de los convenios con las compañías contratistas no se conocen públicamente. Este hecho y el actual porcentaje de las regalías, que es de 3%, otra vez están despertando la susceptibilidad de la población y los dirigentes cívicos de Potosí, muy grande por la memoria de la expoliación de la plata durante la Colonia. Así que Bolivia todavía debe enfrentar serios desafíos técnicos y políticos para concretar el sueño de sustituir su industria del gas, que se está acabando, con el “oro blanco” de sus salares.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_