_
_
_
_

Varias explosiones en una mezquita chií en Afganistán causan al menos 47 muertos

El Estado Islámico se atribuye el atentado en Kandahar, obra de dos terroristas suicidas, según el grupo yihadista

Limpieza de la mezquita chií de Kandahar (Afganistán), donde se han producido las explosiones este viernes.
Limpieza de la mezquita chií de Kandahar (Afganistán), donde se han producido las explosiones este viernes.STRINGER (EFE)
Ángeles Espinosa

El grupo yihadista Estado Islámico (ISIS) ha asumido la autoría del ataque del viernes contra una mezquita chií de Kandahar, la principal ciudad del sur de Afganistán. Fuentes sanitarias elevan ya a 47 los muertos en el atentado que fue obra de dos terroristas suicidas. Decenas más resultaron heridas en las explosiones que provocaron.

El órgano de propaganda del ISIS, la agencia de noticias Amaq, ha difundido este sábado un comunicado en el que el grupo se atribuye el “doble atentado suicida”. El SITE Intelligence Group, un organismo especializado en el seguimiento de organizaciones terroristas, ha recogido la reclamación. Se trata de la segunda acción de esta naturaleza que lleva a cabo la rama local del ISIS, conocida como ISIS-K, en otras tantas semanas.

El ataque se produjo en la mezquita Fatimeh Imam Bargah, la mayor de la comunidad chií en Kandahar, donde varios centenares de personas asistían al rezo semanal del mediodía del viernes. Testigos citados por la cadena de televisión ToloNews aseguraban que tres hombres habían disparado contra los fieles antes de detonar sus explosivos en tres lugares del recinto. Otras fuentes elevaban a cuatro los suicidas, dos que se hicieron estallar en el control de acceso para abrir paso a los otros dos que actuaron en el interior y causaron la mayoría de las víctimas.

Fuerzas especiales talibanas llegaron al lugar para investigar el incidente. “Nuestras informaciones iniciales indican que un suicida se hizo estallar dentro de la mezquita”, declaró a la agencia de noticias France Presse (AFP) un responsable local talibán que no quiso revelar su identidad. “Según la información recopilada en nuestros hospitales, 41 personas murieron y alrededor de 70 resultaron heridas”, dijo a la misma agencia Hafiz Abdulhai Abbas, jefe de salud en Kandahar, aunque la cifra podría aumentar debido a la gravedad de los heridos.

Hospital desbordado

La emergencia ha puesto al límite la capacidad del cercano hospital Mirwais. “Estamos desbordados”, indicó un médico a AFP. “Necesitamos de manera urgente sangre. Hemos dicho a todos los medios locales en Kandahar que pidan a la gente que venga a donar sangre”, añadió.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los analistas han coincidido en apuntar hacia la rama local del Estado Islámico (ISIS-K). Desde que los talibanes se hicieron con el Gobierno de Kabul el pasado 15 de agosto, ese grupo extremista suní ha reanudado sus operaciones tanto contra el nuevo poder (también suní) como, sobre todo, contra la minoría chií cuya adherencia al islam no reconocen. El pasado viernes, uno de sus suicidas mató a medio centenar de fieles de esa misma confesión en Kunduz, una ciudad del norte del país.

La mezquita de Fatimeh, situada en un céntrico barrio en el que predominan los chiíes, estaba especialmente concurrida porque había anunciado una oración en memoria de los muertos (fatiha) en aquel atentado. Alrededor de un 10% de los afganos siguen la rama chií del islam. La mayoría pertenecen a la etnia hazara. Muchos de sus miembros siguen viviendo en la provincia de Kandahar, el centro político del movimiento talibán, a pesar de la persecución de que fueron objeto por parte de estos fundamentalistas en el pasado.

El Emirato Islámico, como los talibanes se refieren a su régimen, ha condenado el ataque, que ha calificado de “crimen bárbaro”. Su portavoz, el viceministro de Información y Cultura Zabihullah Mujahid, ha tuiteado que las fuerzas de seguridad tienen orden de buscar y detener a los responsables.

También tras el atentado de Kunduz prometieron una rápida respuesta. Sin embargo, a pesar de sus gestos hacia los chiíes, como el nombramiento de algún cargo de esa confesión o el haberles permitido celebrar las procesiones de Ashura el pasado agosto, un goteo de denuncias sobre abusos, expulsión de sus tierras y ejecuciones extrajudiciales de miembros de la comunidad pone en duda que el nuevo régimen talibán haya cambiado realmente de actitud al respecto.

El pasado fin de semana, durante una reunión con representantes de EE UU, su ministro de Exteriores en funciones, Amir Khan Muttaqi, rechazó la cooperación en la lucha contra el ISIS. Da la impresión de que los talibanes no consideran al ISIS-K una amenaza existencial. No obstante, ese grupo se está convirtiendo en un creciente desafío como lo demostró el ataque que llevó a cabo contra el funeral de la madre del propio Mujahid.

El atentado de este viernes en su feudo de Kandahar no solo envía un mensaje a los chiíes, sino que cuestiona el mensaje de que los talibanes han traído la seguridad a Afganistán como se vanaglorian sus portavoces.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_