_
_
_
_

Duque visita Asia para reafirmar la alianza de Colombia con Corea del Sur

Ambos países comparten un Tratado de Libre Comercio y mantienen lazos históricos desde la participación de soldados colombianos en la Guerra de Corea

Santiago Torrado
Iván Duque
Duque momentos antes de abordar su vuelo rumbo a Corea del Sur, el domingo 22 de agosto.Presidencia de Colombia

Hace ya 70 años, cerca de 5.000 soldados colombianos recorrieron más de 15.000 kilómetros entre los puertos de Buenaventura y Pusan para combatir en la Guerra de Corea, el primer gran enfrentamiento armado de la Guerra Fría. Esos combatientes casi olvidados sellaron la relación especial entre Colombia y Corea del Sur, que todavía agradece esa contribución. Con ese antecedente muy presente, el presidente Iván Duque ha decidido acudir esta semana a Asia en su primera visita de Estado de largo aliento desde que irrumpió la pandemia para refrendar la asociación estratégica con Seúl, donde se reunirá con el presidente Moon Jae-in, y abrir una nueva etapa que ponga el énfasis en la fabricación de vacunas y la reactivación económica del país sudamericano.

Esos sólidos lazos diplomáticos están apoyados, entre otras, por un Tratado de Libre Comercio, de manera que el mandatario viaja acompañado de seis ministros –los jefes de las carteras de Salud, Comercio, Medio Ambiente, Minas, Agricultura y Cultura– que representan una tercera parte de su Gabinete, y una decena de empresarios que incluyen a sectores como el café y las flores, que encabezan las exportaciones. La agenda de tres días que arranca este martes incluye también reuniones con el alcalde de Seúl, Oh Se-hoom, directivos de hospitales de vanguardia y presidentes de compañías de la décima economía mundial como Samsung, Hyundai y LG.

Más información
El escritor colombiano Andrés Felipe Solano, en Seúl en 2015.
Crónica de una epidemia apenas anunciada
Las ‘k-popers’, el azote del uribismo en redes sociales

“El objetivo principal es el tema de salud, queremos que Corea sea un cooperante, y el segundo es la reactivación económica”, en momentos en que se avizoran años en que será necesario movilizar recursos entre Asia y América Latina, apunta el embajador colombiano en Seúl, Juan Carlos Caiza, quien anticipa la firma de una docena de acuerdos. “Seguimos siendo aliados alrededor de temas de conflicto [Defensa], pero ahora nos convertimos en socios alrededor de la innovación, inclusiva, sostenible y digital”, señala en diálogo con este periódico sobre una relación que incluye capítulos de emprendimiento, comercio, temas agropecuarios, ambientales e industrias creativas. Un llamativo ejemplo desde la cultura es la película Bogotá, de Song Joong-ki. La filmación –con reconocidos actores de ambos países– comenzó en enero del año pasado en Colombia. Aunque la pandemia llevó a suspenderla, el equipo retomó las grabaciones el pasado junio en Corea del Sur, donde concluirán el filme en los próximos meses.

La relación con Corea del Sur es quizás la más dinámica, amplia e históricamente asentada que tiene Colombia en Asia. El viaje celebra dos aniversarios. Hay un vínculo muy intenso derivado de la participación colombiana en la Guerra de Corea, que permanece en la memoria de los surcoreanos y pesa mucho en la importancia que le da Seúl al país andino, el único en América Latina que atendió el llamado de la Organización de Naciones Unidas para apoyarlos luego de la invasión de Corea del Norte en 1950. Tan presente, que cada 20 de julio, el día en que se conmemora la independencia de Colombia, a la embajada en Seúl todavía llegan infinidad de cartas de niños de colegio dando las gracias por la participación del llamado Batallón Colombia, recuerda Caiza. Cuando se firmó el armisticio que puso fin a las hostilidades –el 27 de julio de 1953–, Colombia acumulaba 196 muertos y desaparecidos, y más de 400 heridos. Duque se propone sellar un memorando para la repatriación de cuerpos de militares colombianos caídos entonces.

Por otra parte, en el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) se reafirmó la importancia de la relación al elevarla a una “asociación bilateral estratégica”, un estatus que justamente cumple 10 años en este 2021 –respaldada posteriormente por el Tratado de Libre Comercio–. Hay una agenda muy amplia en materia de cooperación en distintos ámbitos, entre otros el de ciencia y tecnología, que es uno de los sellos distintivos de la relación que busca destacar Duque en su visita. Seúl es también una de las capitales asiáticas interesadas en determinar los alcances de su vinculación con la Alianza del Pacífico, el mecanismo de integración económica y comercial fundado hace una década por Colombia, Perú, Chile y México.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La eventual fabricación de vacunas ha atraído los focos. A pesar de que no acompaña al mandatario, la canciller y vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, ha insistido en que uno de los objetivos de la política exterior de este último año de Gobierno tiene que ver con la recuperación pospandemia y con la generación de mayores capacidades nacionales para enfrentar este tipo de crisis, un propósito que subraya la importancia de la cooperación científica y tecnológica con Seúl. Este mismo lunes, durante una escala técnica en Alaska, el propio Duque enfatizó que uno de sus propósitos es que Corea del Sur vea a Colombia como “un destino para una eventual producción y distribución de vacunas”, una capacidad que el país perdió hace más de 20 años, en medio de la crisis económica de finales del siglo pasado.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_