_
_
_
_

El primer ministro de Irak anuncia su dimisión tras dos meses de protestas

El gran ayatolá Sistani pide a los diputados que retiren la confianza al Gobierno tras vivir la jornada más sangrienta desde que empezaron las manifestaciones que ya dejan 400 muertos

Ángeles Espinosa
Manifestantes antigubernamentales tras los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en Bagdad, en Irak, este jueves.
Manifestantes antigubernamentales tras los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en Bagdad, en Irak, este jueves.Khalid Mohammed (AP)

El primer ministro de Irak, Adel Abdelmahdi, ha anunciado este viernes que va a presentar su dimisión al Parlamento. Era una las exigencias de las protestas populares que desde hace casi dos meses exigen la reforma del sistema político establecido tras el derribo de Sadam Husein en 2003. Con el respaldo de Irán, Abdelmahdi había condicionado ese paso a que los partidos encontraran una alternativa para evitar el vacío de poder. Tras los 68 muertos el jueves en la represión de las protestas y el sermón del gran ayatolá Ali Sistani en el que pidió que el Parlamento le retire la confianza, ni a sus socios de coalición ni a sus padrinos iraníes les ha quedado otra salida.

Más información
Las protestas continúan en Irak, en imágenes
El populista Al Sadr intenta cabalgar las protestas de Irak
Los líderes políticos de Irak buscan un reemplazo del primer ministro tras las protestas

El propio Abdelmahdi ha reconocido el peso de la intervención de la más alta autoridad religiosa chií de Irak. “En respuesta a este llamamiento [al cambio], y para facilitarlo lo más rápidamente posible, voy a pedir al Parlamento que acepte mi dimisión como jefe del actual Gobierno”, afirma un comunicado firmado por el primer ministro y distribuido por su oficina. El texto no precisa cuándo va a dimitir, pero la Asamblea va a reunirse el próximo domingo para debatir la crisis.

La noticia del cese de Abdelmahdi ha desatado una explosión de júbilo en la plaza de Tahrir de Bagdad, origen de las protestas que desde el 1 de octubre se han extendido por todo el sur de Irak. Pero eso ni es suficiente para poner fin a la movilización popular, ni ha evitado que se produjeran 15 muertos más en Naseriya, donde la muerte la víspera de 46 manifestantes por disparos de las fuerzas de seguridad ha llevado a la dimisión del gobernador y el jefe de la policía, tras el cese fulminante del responsable militar. Aunque las autoridades no facilitan cifras oficiales, se han superado los cuatro centenares de muertos y los 15.000 heridos, según cómputos de las agencias de noticias con datos de fuentes médicas.

Poco antes, Sistani había instado a los diputados a que se replantearan su apoyo al Gobierno. De acuerdo con el sermón leído por su representante durante el rezo del viernes y retrasmitido por televisión, el venerado clérigo estima que el Gabinete se ha mostrado incapaz de hacer frente a la crisis y fracasado en proteger los derechos de los iraquíes o evitar el baño de sangre.

¿Y ahora qué?

La dimisión de Adel Abdelmahdi no será efectiva hasta que no se presente en el Parlamento y 165 de sus 329 diputados la aprueben. Pero dado que la Constitución de 2005 no contempla la dimisión del primer ministro, los expertos no tienen claro si, como sucede en caso de un voto de censura (artículo 61), todo el Gobierno pasará a estar en funciones. En cualquier caso, su cese solo abre un nuevo problema: El presidente dispone de 15 días para nombrar al candidato del "mayor bloque parlamentario". Pero las elecciones de 2018 no dieron una mayoría clara a ningún grupo: los sadristas obtuvieron 54 escaños, la alianza de la Conquista (Fatah) de Hadi al Ameri (considerado el hombre de Teherán) logró 47 y la alianza de la Victoria del ex primer ministro Haider al Abadi, 42. La elección de Abdelmahdi, un independiente que hasta 2017 había militado en el Consejo Supremo Islámico de Irak, fue fruto de un complicado pacto. Mientras, en la plaza de Tahrir, epicentro de las protestas, la dimisión del primer ministro solo se ve como un primer paso. Las manifestaciones no van a cesar.

“El Parlamento, del que surgió el actual Gobierno, debe reconsiderar sus opciones y hacer lo que convenga al interés de Irak”, señalaba el gran ayatolá que a sus 89 años rara vez aparece en público. Se trata de su gesto más claro de apoyo a los manifestantes, algunos de los cuales habían empezado a cuestionar su respaldo. Sistani, que a diferencia de sus pares en el vecino Irán siempre ha evitado la intervención directa en política, se ha convertido en un referente moral cuya bendición se traduce en legitimidad (dos tercios de los 39 millones de iraquíes siguen la rama chií del islam y su ponderación le ha granjeado el respeto de otras confesiones).

Pero Sistani también ha vuelto a recordar a los indignados que “no deben permitir que las protestas pacíficas se conviertan en ataques a la propiedad o las personas”. La víspera, el incendio del Consulado de Irán en Nayaf, ciudad en la que reside el clérigo, desató una fuerte respuesta de las fuerzas de seguridad que, según el último recuento, dejó 68 muertos y un millar de heridos en todo el país. Algunos observadores han atribuido ese endurecimiento a los grupos proiraníes apadrinados por Teherán.

La República Islámica se encuentra en el punto de mira de los manifestantes que, tras la salida de las tropas estadounidenses, acusan a sus dirigentes de utilizar Irak para lograr influencia regional. Significativamente, la mayor crisis iraquí desde la irrupción del Estado Islámico en 2014 enfrenta a la población de las regiones eminentemente chiíes (Bagdad y el sur del país) contra las élites gobernantes también chiíes, a quienes se percibe como títeres de Irán. Tanto las provincias suníes como las kurdas se han mantenido al margen de las protestas.

Al grito de “queremos la caída del régimen”, los manifestantes, en su mayoría pacíficos, se quejan de la falta de empleo, del mal estado de los servicios públicos y, sobre todo, de la corrupción. Ese eslogan es el mismo que durante la primavera árabe se coreaba contra los dictadores de Túnez, Egipto, Siria o Yemen. Aunque Irak ya no es una dictadura, la indignación con los gobernantes se basa en datos: durante los 16 años desde que EE UU derribó a Sadam, la corrupción se ha tragado 400.000 millones de euros, dos veces el producto interior bruto, según cifras oficiales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_