_
_
_
_

Guaidó busca elevar la presión contra Maduro con la protesta en las calles

“Con cada manifestación ciudadana nos acercamos a nuestra merecida libertad”, afirma el presidente interino

Una mujer alza una bandera venezolana en las calles de Caracas. En vídeo, imágenes de la protesta.Foto: atlas
Francesco Manetto

Juan Guaidó buscó este miércoles elevar la presión con la movilización en la calle para demostrar que su plan contra el régimen de Nicolás Maduro sigue intacto y cuenta con suficiente apoyo popular. Una semana después de la masiva movilización en la que el presidente de la Asamblea Nacional juró como mandatario interino de Venezuela, volvieron las protestas contra el Gobierno para exigir el comienzo de una transición. “Con cada manifestación ciudadana nos acercamos a nuestra merecida libertad”, proclamó durante los paros de dos horas celebrados en todo el país.

Más información
La estrategia coral que resucitó a la oposición y echa el pulso más firme a Maduro
Maduro rechaza adelantar las elecciones presidenciales
Trump dice que las sanciones fuerzan a Maduro a negociar

El objetivo del Parlamento, que formalmente convocó las concentraciones del miércoles, era lograr una nueva fotografía de unidad y preparar el terreno para la gran marcha prevista para este sábado, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la primera toma de posesión del expresidente fallecido Hugo Chávez. El formato elegido no permitió medir su impacto inmediato. Fueron protestas limitadas, realizadas en todo el país entre las doce y las dos de la tarde, en las que los ciudadanos expresaron su rechazo a la “usurpación” de poder de Maduro, invitaron a los militares a unirse a su causa y reclamaron la celebración de elecciones libres.

“Si estás en tu trabajo, si estás en tu comercio, si estás en tu casa, en tu escuela, en tu fábrica o en tu carro. Estés donde estés, sal a tu acera”, rezaba la convocatoria. Las protestas comenzaron con timidez y tomaron impulso poco a poco. La plaza de Altamira, símbolo de la resistencia frente al chavismo, se llenó de opositores al grito de “libertad, libertad” y “Guaidó, amigo, el pueblo está contigo”. Los actos culminaron con el himno nacional.

“Hoy, 30 de enero, los venezolanos salimos nuevamente a alzar nuestra voz, a reencontrarnos en las calles y demostrar que podemos cambiar nuestro país”, incidió en las redes sociales el presidente interino, reconocido por el poder legislativo. El político exhibió también una nueva manifestación de respaldo por parte del mandatario de EE UU, Donald Trump, el primer país en reconocer su proclamación. Los dos hablaron por teléfono. “Reiteró completo respaldo a nuestra labor democrática”, aseguró.

"No he recibido ninguna orden del Supremo"

El presidente interino de Venezuela reconocido por la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, no reconoce las medidas cautelares que el martes le impuso el Tribunal Supremo, que incluyen la prohibición de salir del país. “No he recibido ninguna orden, fue una declaración en el día de ayer de quien usurpa funciones en la Fiscalía y quienes ocupan espacios en el Tribunal Supremo de Justicia”, argumentó el político.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Maduro inició el 10 de enero un segundo mandato hasta 2025. Ese fue el punto de inflexión que, según Guaidó, marca el comienzo de un periodo presidencial ilegítimo. ¿Por qué? El sucesor de Chávez ganó en mayo unas elecciones en las que no participaron los principales partidos de la oposición, sin observación internacional independiente ni garantías suficientes. Y esta circunstancia conduce, en definitiva, a un “abandono del cargo”, fórmula que resalta el artículo 233 de la Constitución que esgrime la oposición.

Acusación sin pruebas

A pesar de ello, Maduro se muestra aparentemente impasible ante el aumento de la presión de la comunidad internacional. Rechaza, sin matices, convocar elecciones presidenciales como le reclaman algunos de los principales países de la Unión Europea (UE) antes de reconocer oficialmente como presidente interino a Guaidó. “No aceptamos el ultimátum de nadie en el mundo, ni aceptamos el chantaje. En Venezuela ha habido elecciones presidenciales, ha habido un resultado y si el imperialismo quiere nuevas elecciones que espere para el 2025”, manifestó en una entrevista con el servicio ruso de noticias Sputnik.

Lo único a lo que se aviene el dirigente bolivariano sería un adelanto de las elecciones legislativas, ya que la Asamblea Nacional elegida en 2015, de mayoría opositora, se encuentra declarada “en desacato” por los órganos judiciales controlados por el régimen. Una concesión muy menor, además, ya que el oficialismo ocupa todos los estamentos del poder y, como ya ha sucedido, puede volver a aplastar al Parlamento.

Maduro añadió a sus advertencias habituales, sin apoyarse en ninguna prueba, unas acusaciones gravísimas dirigidas a Trump y al presidente de Colombia, Iván Duque. “Sin lugar a dudas, ha dado la orden de matarme y le ha dicho al Gobierno colombiano y a las mafias de la oligarquía colombiana que me maten”. Una retórica del enemigo exterior que busca movilizar a sus bases ante el camino emprendido Guaidó.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Francesco Manetto
Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_