_
_
_
_

Etiopía anuncia que liberará a todos sus presos políticos

El primer ministro del país africano afirma que la medida busca fomentar "la reconciliación nacional"

Manifestantes de la etnia oromo protestan en octubre contra el Gobierno en Bishoftu (Etiopía).
Manifestantes de la etnia oromo protestan en octubre contra el Gobierno en Bishoftu (Etiopía). Tiksa Negeri (REUTERS)
Más información
Egipto contra Etiopía, ¿la próxima guerra del agua?
El bloguero etíope que no se resigna
Etiopía, 30 años después de la hambruna

El primer ministro etíope, Hailemariam Desalegn, ha anunciado este miércoles la liberación de todos los presos políticos del país africano y el cierre de un conocido centro de detención presuntamente utilizado para extraer confesiones forzosas. Hailemariam, que no ha especificado cuándo comenzará a ejecutarse la medida ni a quienes afectará exactamente, ha asegurado que el objetivo es alcanzar la "reconciliación nacional". Etiopía ha sido acusado recientemente por distintas ONG de utilizar leyes antiterroristas para llevar a cabo detenciones masivas y sofocar a la oposición. 

"Los políticos actualmente procesados y los que fueron condenados previamente verán sus casos anulados o bien serán indultados", ha declarado Hailemariam en una rueda de prensa, según recoge Reuters. El primer ministro, en el poder desde 2012, ha asegurado que el centro de detención de Maekelawi —unas instalaciones inauguradas en los setenta y en las que Human Rights Watch aseguró en un informe de 2013 que se utilizaban métodos de interrogación ilegales— se convertirá en un "museo moderno".

A pesar de lo anunciado por el mandatario etíope, el ministro de Información, Negeri Lencho, ha explicado a AFP que todavía no saben qué prisioneros se verán beneficiados por el anuncio. "Lleva tiempo investigar quién merece recibir un indulto", ha afirmado.

La noticia ha sido recibida con júbilo por parte de ONG como Amnistía Internacional (AI), que considera que el cierre de esta "cámara de torturas" podría suponer la apertura de un nuevo capítulo para los derechos humanos en este país de África Oriental. "Este anuncio podría suponer el fin de una era de represión sangrienta en Etiopía. Muchos de los prisioneros que llevan años en la cárcel a causa de cargos con motivaciones políticas solamente fueron detenidos por ejercer sus derechos humanos pacíficamente, y jamás deberían haber entrado en prisión", indicó el investigador de AI para Etiopía, Fisseha Tekle. "Reclamamos a las autoridades etíopes que implementen esta decisión lo antes posible mediante su excarcelación inmediata e incondicional, y que abolan las leyes represivas bajo las que fueron encarcelados", pidió Tekle.

El primer ministro de Etiopía, Hailemariam Desalegn, durante una entrevista en 2016.
El primer ministro de Etiopía, Hailemariam Desalegn, durante una entrevista en 2016.Michael Tewelde (AP)
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Es la primera ocasión en la que el Gobierno etíope reconoce la existencia de presos políticos en el país, según la BBC, ya que hasta la fecha se había referido a los encarcelados en las protestas como "criminales". El anuncio se ha producido tras días de consultas en las filas de la coalición gobernante, el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope. De hecho, el anuncio se ha realizado en presencia de los líderes de los cuatro partidos que lo integran. En los últimos meses varios altos cargos políticos han presentado su dimisión por su disconformidad con la represión de las manifestaciones.

Cientos de periodistas, blogueros, disidentes o activistas han sido condenados bajo la ley antiterrorista promulgada en 2009. Esta misma legislación es la que el Gobierno de Hailemariam ha utilizado desde 2015 para sofocar las revueltas étnicas —principalmente de los oromo— que comenzaron por un plan urbanístico que incluía la confiscación de tierras. La represión de las protestas antigubernamentales causaron la muerte de al menos 700 personas según un informe de una comisión parlamentaria.

El Parlamento etíope, de 547 escaños, no cuenta con ningún representante de la oposición y los grupos opositores acusan al Gobierno de acoso constante e intimidación, si bien el Gobierno niega restricciones políticas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_