_
_
_
_

Venezuela, volver a dónde, volver a qué

En el último año y medio han llegado a España 29.000 venezolanos. Son parte de la llamada “oleada de la desesperación” que ha huido del país

Juan Cruz
Guillermo Barrios, exiliado venezolano en Madrid.
Guillermo Barrios, exiliado venezolano en Madrid.CARLOS ROSILLO (EL PAÍS)

Domenico Chiappe (44 años, periodista, nacido en Perú, criado en Caracas) deja caer la mirada cuando se le pregunta si imagina su regreso a Venezuela, su país, de donde falta desde hace tres años. “¿Volver? ¿Volver a dónde? ¿Volver a qué?”. Y añade: “En todo caso, los héroes se quedaron adentro”. No tienen forma de salir. Y sufren, como han sufrido los que se han ido, pobreza, desabastecimiento y miedo.

Más información
Leopoldo López sale de la cárcel y pasa a arresto domiciliario
La hermana de López: “No nos podemos distraer hasta lograr la libertad plena
Chavistas irrumpen en el Parlamento el Día de la Independencia de Venezuela
Leopoldo López grita desde la cárcel: “¡Me están torturando, denuncien!”
España no quiere refugiados venezolanos

En el último año y medio han llegado a España 29.000 venezolanos, y aquí viven ya más de 300.000, según el Observatorio de la Voz de la Diáspora Venezolana, que analiza los datos del Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Tomás Páez, sociólogo de origen canario, coordinador del estudio La voz de la diáspora venezolana (Catarata, 2015), llama a la avalancha del último bienio “la oleada de la desesperación”.

Se van, dice Páez, “porque no les alcanza con el sueldo, porque no tienen medicamentos, comida; pero sobre todo se van por miedo”. La inflación actual de Venezuela es del 700%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque las empresas que hacen estudios econométricos en Venezuela la incrementan al 1.200%. En los dieciocho años que dura el régimen han sido víctimas de la violencia 350.000 venezolanos, según el Observatorio Venezolano de Violencia. “Algo menos que en Siria, en cuya guerra han muerto 400.000”, apunta Páez. “De casa sales”, añade, “no sabes cuándo llegas”.

Las estadísticas tienen nombres propios. Marianela Martínez de Siso, 69 años, es oncóloga, en un tiempo la única que hubo en Caracas; se fue en 2003, no sólo “porque no soportaba a Chávez”, sino porque el hospital que fundó y donde ejercía su especialidad dejó de tener recursos. En ese hospital trató al hijo de un militar que luego fue un golpista, con Chávez. Él le avisó de la asonada. Ella vivió, como muchos de su generación, la fascinación por la revolución cubana; “como aquello, Venezuela es una mentira”. Nunca antes hubo allí resentimiento. “Chávez y Maduro lo han provocado”. No volverá, al menos hasta que Nicolás Maduro se vaya. Vive en Galicia, tiene tres nietos. ¿Qué se puede esperar? “La libertad”.

En 18 años de chavismo, 350.000 personas han sufrido la violencia

A Wendy Yorlet Moncada (39 años) la empujó la inseguridad, en 2010. Vive en La Palma, hasta allí le sigue el miedo a lo que pasa en Caracas. En la isla canaria trabajó en tareas de limpieza, como ahora hace su marido. Ella cuida a sus tres hijos, dos nacidos aquí. “Ahora es peor todo. En mi calle supe que anoche hubo disturbios, tanques, pistolas. Te asaltan al salir del aeropuerto, como si llevaras millones. ¿Volver? Noooo”. Después de la conversación envió este SMS: “Me olvidé de comentar: uno de mis miedos a volver es que en mi casa hace dos meses fueron víctimas de un secuestro exprés; se metieron en casa, amordazaron, golpearon y robaron a mi mamá y a mi sobrina. Abrieron la puerta, no se sabe cómo, y las encañonaron con pistolas”.

En esta imagen, la periodista venezolana Mariveni Rodríguez.
En esta imagen, la periodista venezolana Mariveni Rodríguez.CARLOS ROSILLO (EL PAÍS)

Mariven Rodríguez también se fue en 2003, con el miedo en el cuerpo. Es periodista, tiene 52 años; los chavistas cerraron emisoras de radio, amenazaron a su diario, El Universal, fundado en 1909, y a sus periodistas: “Venían a por nosotros”; la presión “no dejaba espacio para la libertad” y el miedo se le hizo una bola. Se fue a Italia primero, allí había estudiado, y desde 2006 trabaja aquí, creó medios, ahora lleva las redes sociales de un hotel donostiarra. Volvería, claro, “pero cuando no haya ni miedo ni sobresalto, este horror, y este error, de la impunidad”.

Miguel Romero, publicista, 33 años. Vino en 2011. “Contra mi voluntad, por la situación que se vivía. Y ahora no pasa ni la mitad de lo que se sufría. Buscaba piso, estaba a punto de casarme. Chávez expropió la constructora que lo edificaba, luego expropió el banco que me daba la hipoteca. Lo hizo con muchas otras empresas. Acuérdate de aquella frase: ¡Exprópiese! Era un profesional joven, hijo de emigrantes italianos; España era un buen destino. Y acá estoy. Con rabia, con tristeza. Lo que pasa duele cada día. El edificio El Paraíso, que acaban de asaltar, fue la casa de mi infancia. Veinticinco años allí. Allá vive mi madre. El Gobierno dijo que lo habían asaltado porque era un centro del terrorismo… ¿Volver? La Venezuela que conocí murió, le han lavado el cerebro durante dieciocho años. Tendrán que pasar treinta años para que la sociedad recupere la sensación de que todos somos iguales”.

Te asaltan como si llevaras millones. ¿Volver? Nooo

Wendy en La Palma

Tomás Páez, 64 años, el sociólogo de La voz de la diáspora venezolana, no se resigna. “Yo quiero regresar, seguir regresando”. Le indigna lo que pasa; pero él trabaja, “adentro y afuera”, para preparar la normalidad venezolana, que ahora es imposible, “vivimos como en el tiempo de las catacumbas”. Pero cuando llegue esa normalidad “muchos de los que están fuera llevarán el talento que han consolidado en la emigración”. Son, dice, “las redes de la diáspora”, él se empeña en tejerlas.

Los datos abruman el panorama que narra. “Cáritas ha dicho que el 9% de los muchachos venezolanos sufre desnutrición severa. Y el 52% está en riesgo de sufrirla”. Enfermedades erradicadas, como la malaria y la difteria, han vuelto. La última ministra de Salud fue destituida por desvelar que había crecido la mortalidad infantil. Entre 1960 y 1998, el período democrático, se construyeron 66.000 viviendas sociales por año, según el estudio sobre la diáspora; en los años del régimen actual, la mitad por año; el 60% de las industrias del país han desaparecido; en el área agrícola o de servicios, el 40% cesó su producción. De ahí la escasez de azúcar, de café, de leche… “Y eso ocurre en el periodo de mayor bonanza económica que ha vivido el país”, dice Páez. ¿Y dónde se ha ido el dinero? “1,9 billones de dólares ha recibido Venezuela vía petróleo e impuestos en estos 18 años. Más de cinco veces el ingreso de los 40 años de democracia. Fuga de capitales, dinero en el limbo, repartos a Gobiernos amigos, financiaciones oscuras, despilfarro, ineficiencia en la gestión de los recursos… Ahí se ha ido”. Siempre fue Venezuela un país de inmigrantes. Ahora la diáspora continúa. Páez es hijo de la emigración española de los años cincuenta, cuyo epicentro fue Canarias.

En esta imagen, Tulio Hernández, escritor y periodista venezolano en España.
En esta imagen, Tulio Hernández, escritor y periodista venezolano en España.CARLOS ROSILLO (EL PAÍS)

Las colas son el símbolo que empuja esta diáspora desesperada. Gabriela Navarro, 39 años, es fotógrafa y no, no volvería a su país. “Venezuela ya no es. Venezuela se fue”. Llegó a España en 2014. Terminaba una diplomatura, se estancaba el dinero en Venezuela, “y era imposible salir de casa sin temer lo peor”. Tres meses más tarde la familia le dijo “no vuelvas”. Sus abuelos eran españoles, exiliados. Cuando se fue había “largas colas para los productos básicos, pero podías comprar en el mercado negro”. El miedo era peor, “una sombra ya te aterrorizaba”. Ha trabajado de teleoperadora, ha hecho fotos de bodas y bautizos, ha colaborado con Photoespaña. Con un círculo de amigos “buscamos fuentes fidedignas, periodistas venezolanos que nos protegen de la sobreinformación, esas redes que te agobian y te deprimen. Aquí hay muchos venezolanos deprimidos por las muertes que estamos viendo. Tristes, envejecidos allá y acá, un país que no está para fiesta. Volví hace tres meses: murió mi padre. ¡En apenas año y medio, cuánto había envejecido la gente!”.

Siempre fue un país de inmigrantes, pero ahora la diáspora continúa

En la cestería Cesta República, en Chueca, está Guillermo Barrios, 65 años, una autoridad fuera de su sitio, en la diáspora venezolana. Fue decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en una de las más bellas universidades del mundo, la Central de Caracas. En 2015 se tomó un año sabático. Ya no volvió. Ahora convive con colegas suyos de Cero Es Tres, un estudio de arquitectos que encuentran, reforman y ambientan pisos. Y él ha creado la cestería y la lleva con su esposa, Maitena, “que tiene ocho apellidos vascos”. Le han puesto Cesta República como burla a la Constituyente bolivariana. Las tensiones en la Universidad, atacada por colectivos oficialistas; los dos secuestros sufridos, el asalto de su casa “por efectivos quizá ligados a la policía”, la amenaza emitida por televisión…, todo eso lo expulsó del país. “Y me fui a la manera académica. Y ahora estoy fuera, con muchísima pesadumbre. ¿Volver? Estamos en la primera línea de retorno. Sería bueno ver una luz. Pero nuestro enemigo no tiene escrúpulos, sino un desmedido afán de poder, no tiene valores. No se lo puede oponer desde la inteligencia”.

—¿Y se considera un exiliado?

—¿Exiliado? Decir esa palabra añadiría dolor a este momento. Puede haber reconciliación, quisiera tener esperanza, un destino en mi país.

Domenico Chiappe dice que los héroes son quienes están en Venezuela; a veces se van por su voluntad, a veces los señala el régimen, y tienen que marcharse. Tulio Hernández, 61 años, es periodista, de El Nacional, que resiste a Maduro. En mayo Maduro conminó a los jueces, desde la televisión, a que lo encarcelaran por un tuit en el que el periodista llamaba a los jóvenes a resistir a la fuerza pública.

Puede haber reconciliación Guillermo Barrios en Madrid

Tulio se disfrazó, viajó por carretera hasta Colombia, pasó con la identidad de su hermano. Está en Madrid. Este último miércoles presentó su libro Una nación a la deriva. Ese día conmemoraba Venezuela el Día de la Independencia y partidarios de Nicolás Maduro asaltaban la Asamblea Nacional. Aleccionados, al parecer, por el mismo dedo que expulsó a Tulio.

Miguel Romero, venezolano residente en España
Miguel Romero, venezolano residente en EspañaVíctor Sainz (EL PAÍS)

Chiappe no imaginaba, al irse, “que aquel país desencaminado iba a adoptar la deriva totalitaria” que exhibe. “Era, en efecto, un país imperfecto, que precipitó la llegada de Chávez. Una gran pobreza, una enorme movilidad social, una tremenda corrupción. Todo eso tan criticable se exacerbó. Si había 1.200 homicidios al año, pasamos a tener 30.000, si en la de época de Luis Herrera y de Carlos Andrés Pérez se robaban 50.000 millones de dólares, ahora los cálculos son 300.000…” Él era jefe de economía en Tal Cual, el periódico de Teodoro Petkoff, una leyenda del periodismo. En 2002 llega Chávez, cierra la economía venezolana, impone el control total, y Chiappe se va. Todo ha empeorado, pero… “No creo que sea un país perdido; pero su regeneración será lenta. No se trata de que se le busque salida al dictador, como suele pasar: es que los que están en el Gobierno son sólo la punta del iceberg de un enorme entramado de corrupción cuyas terminales hay que seguir hasta dar con empresas cubanas, argentinas, colombianas. Rutas trianguladas y a veces poliédricas de desvío de dinero”.

No, no es un exiliado. “Hay exiliados, como Tulio o como el padre de Leopoldo López; otros han venido por inseguridad, amenazados. Pero yo soy un emigrante. Los casos de exilio no se pueden banalizar”. En la época de la mentira política desnuda, ¿cuál sería hoy la principal mentira de Maduro para perpetuarse? “Es que todo es una inmensa mentira. Sustituyen la palabra gobierno por la palabra pueblo; sostienen que son una revolución, que defienden una ideología socialista; no es verdad: son una corporación capitalista totalitarista que, de forma estatal o privada, con empresas que han formado ellos, monopolizan los recursos de un Estado. Y Maduro no es más que un títere en manos de esta corporación. Una anécdota que está ahí para hablar con el pájaro, con las mariposas, con las vacas”.

En La Cesta República de Guillermo Barrios se encuentran Chiappe y Tulio, con Jaime Abello, director de la Fundación Nuevo Periodismo de Gabriel García Márquez. Presentan Un país a la deriva. En el luminoso auditorio, rodeados de cestas, venezolanos de raíz y venezolanos por opción. De pie, mirando, el rostro conocido del padre de Leopoldo López, exiliado. A Tulio lo presenta Chiappe como “una conciencia nacional”. La conciencia nacional dice: “El totalitarismo no ha prosperado. Es una buena noticia en medio del drama: hemos sido capaces de sujetar el elefante loco que iba a romper las cristalerías”. Ahora queda preguntar, dice Tulio, “de dónde ha venido tanto odio”. Como dijo un venezolano ilustre cuando Chávez se hizo cargo de la nación, “alguien levantó la tapa del infierno” y fue el militarismo otra vez el que puso a circular en Venezuela el demonio triste de la diáspora.

Gabriela Navarro, fotógrafa venezolana, afincada en Madrid
Gabriela Navarro, fotógrafa venezolana, afincada en MadridKike Para (EL PAÍS)

Ahora deshacer esa tumba se antoja tarea propia de los héroes que están adentro y tienen miedo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_