11 de enero, el día que no hubo muertes violentas en El Salvador
El año que acaba de terminar, con 14 muertes violentas diarias, y el anterior, con 25, han sido los más mortíferos desde el fin de la guerra civil en 1992
El 11 de enero fue un día histórico en El Salvador. No hubo ni un homicidio. Y eso, en un país con promedios de muertes violentas de 14 al día en 2016 y 25 en 2015, es un dato destacado. Especialmente porque el año que acaba de terminar y el anterior han sido los más mortíferos desde que terminó la guerra civil, precisamente en un mes de enero, pero de 1992.
El dato de cero homicidios fue anunciado por el director de la Policía Nacional Civil (PNC), Howard Cotto, quien explicó a EL PAÍS que “solamente se registró la muerte de una persona que había sido herida de bala dos días antes; pero en las 24 horas de ese día no hubo asesinatos”.
El Instituto de Medicina Legal (IML), institución que junto con la policía coteja los registros de homicidios y lesionados, confirmó que el 10 de enero hubo 5 asesinatos; el 11 registró cero homicidios y el 12 se cuantificaron 10 asesinatos violentos. La misma entidad señaló que entre el 1 y el 10 de enero 99 personas perdieron la vida por homicidios agravados o asesinatos violentos.
Ese día 11 no pasó desapercibido para los diarios The Guardian y Washington Post, pero no tuvo eco por la prensa local. El exministro salvadoreño de Seguridad Francisco Bertrand Galindo señaló que “podría tratarse de una simple estadística, como también hubo picos en otras ocasiones (de hasta 50 homicidios diarios)". Y agregó que aún queda por ver si hubo o no desapariciones. En dos años y durante los meses de enero se documentan dos días con cero homicidios: el 22 de enero de 2015 y el 11 de enero de 2017.
El Salvador se convirtió en 2015 en la nación más violenta de mundo, con una tasa de homicidios de 104 por cada 100.000 habitantes. En 2016, la tasa bajó a 81 homicidios por cada 100.000 habitantes, pero este país no sale del círculo de los más violentos del mundo junto a Honduras, Venezuela y Guatemala.
Enero en la historia salvadoreña
En los anales de la historia salvadoreña el mes de enero es simbólico: en enero de 1932 campesinos e indígenas, algunos organizados por Farabundo Martí y el Partido Comunista (PCS), se levantaron en la zona occidental; revuelta que fue sofocada con la matanza de 30.000 personas; Martí y los líderes comunistas fueron fusilados por la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.
Luego, 48 años después, en enero de 1980, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) lanza su primera ofensiva guerrillera, con lo que inicia una guerra civil que duraría 12 años, para finalizar en enero de 1992 por medio del llamado Acuerdo de Chapultepec, que fue supervisado por Naciones Unidas (ONU), con el apoyo de México, España, Colombia y Venezuela.
El Salvador, Honduras y Guatemala, naciones que conforman el llamado Triángulo del Norte de Centroamérica, han sumado en 2015 y 2016 más de 32.000 asesinatos. Hay en todos estos países elementos comunes: el pandillerismo, potenciado por el narcotráfico, y los delitos de trata de personas y contrabando de armas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.