De Angola al ébola, la impronta cubana en África
Fidel Castro envió a medio millón de sus compatriotas a las guerras de independencia a partir de 1970
Cuba fue el primer país del mundo en responder a la crisis del ébola en el oeste de África, en 2014. Fidel Castro ya no estaba al mando, pero la isla seguía así con la histórica línea de cooperación que Fidel construyó entre Cuba y el continente.
La Cuba de Fidel Castro se implicó en 17 revoluciones africanas – entre ellas, el sonado fracaso de Congo que decepcionó al Che y otras que acabaron siendo ideológicamente problemáticas, como la de Etiopía- , pero su gran operación y su gran victoria fue Angola, con efectos en todo África austral.
“Angola es muy rico en recursos naturales. Algunos imperialistas se preguntan por qué ayudamos a los angoleños, que qué intereses tenemos. Nosotros no buscamos ningún interés material. Estamos cumpliendo un elemental deber internacionalista” dijo Castro.
En Angola, Castro posicionó a Cuba como un país con agenda propia, desmarcándose de la Unión Soviética y demostró su fortaleza estratégica y militar. Entró con una operación abierta y de gran envergadura, que no solo aseguró la independencia de Angola, sino que propició la de Namibia, debilitando además al férreo régimen del apartheid.
El triunfo de la revolución cubana coincidió con la ebullición en África de los procesos de independencia
Los 35.000 hombres, soldados y civiles, que Fidel Castro mandó para apoyar al grupo de Agostinho Neto (del MPLA), lograron primero que éste consumara la independencia de Portugal en 1975. Que, 13 años más tarde, el poderoso ejército sudafricano se retirara de tierras angoleñas. Consiguiendo, además, ganar otro pulso con los Estados Unidos – que apoyaba a las otras rebeliones angoleñas.
El triunfo de la revolución cubana –en 1959- coincidió con la ebullición en África de los procesos de independencia -a principios de los años 60- y muy pronto la concepción de revolución y liberación global de Fidel Castro se tradujo en alianzas con movimientos africanos.
El germen de esa solidaridad nació en Congo, tras el asesinato del primer ministro e icono independentista congoleño Patrice Lumumba, en 1961. Cuba declaró tres días de luto en su honor y Fidel Castro empezó a planear su apoyo a los movimientos revolucionarios que se estaban levantando contra las potencias coloniales en África. Aunque la primera intervención cubana se lanzó en Argelia (1963), “el doloroso caso del Congo, único en nuestra historia del mundo moderno”, dijo el Che Guevara, se mantuvo como referente, como “la muestra de cómo se puede burlar con la más absoluta impunidad, con el cinismo más insolente, el derecho de los pueblos”. La desaparición de Lumumba, asesinado “bajo la bandera de Naciones Unidas”, según el Che, marca el inicio de una compleja y larga relación de Cuba con África -tanto Bélgica como Estados Unidos reconocerían años más tarde su implicación en el asesinato de Lumumba-.
Estamos a principios de los años 60, en un mundo dividido en dos bloques y la cruda guerra fría extendiéndose en África. Estados Unidos lee en muchos movimientos nacionalistas africanos una amenaza comunista. Y la Unión Soviética apoya a algunos movimientos socialistas, pero también a los rechazados de EE UU. Como Fidel. Como Lumumba.
Muchos líderes revolucionarios africanos se inspiran en el ejemplo de Cuba y las relaciones se van tejiendo entre un lado y otro del Atlántico. Tras una primera gira de dos meses del Che en África explorando y forjando contactos, Fidel decide enviarle a Congo en 1965. En el centro del continente, Congo se concibe como el epicentro de una lucha que, se espera, se va a extender. La operación dirigida por un Che disfrazado y encubierto para colaborar con la rebelión de Laurent Desiré Kabila resulta ser “la historia de un fracaso”, como relata el Che en su diario, pero Cuba no desistirá a pesar del fiasco congoleño.
Sin una estrategia clara aún diseñada y encandilado por el joven líder independentista Amílcar Cabral, de Guinea Bissau, Fidel Castro se vuelve a involucrar, esta vez con la insurgencia guineana contra Portugal y lo hará hasta en 17 países durante casi tres décadas,
Tras 26 años de intervenciones, en 1991, las tropas cubanas se retiraron de África, poniendo fin a la “gran epopeya de Cuba en África” como le llamó el enviado de Cuba a África, Jorge Risquet. Pero desde su retirada militar, Cuba ha seguido colaborando con miles de médicos en el continente.
La imagen de la visita de Nelson Mandela a Fidel Castro, en 1991, poco después de salir de 27 años en la cárcel, ha quedado como imagen icónica del agradecimiento a Cuba por su contribución a los movimientos de liberación en diferentes partes de África.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.