_
_
_
_

Otra vez la niebla

En 1972 la aduana inglesa era tan tupida como la aduana de Israel o de Miami. Ahora vuelve la oscuridad

Un hombre habla con dos policías en un puente de Knightsbridge en imagen de los años 50.
Un hombre habla con dos policías en un puente de Knightsbridge en imagen de los años 50.Cordon presss
Juan Cruz

En 1972 la aduana inglesa era tan tupida como la aduana de Israel o de Miami y ahora la niebla viene otra vez. Entonces los emigrantes éramos sospechosos naturales, como los inmigrantes que vienen por Lesbos o como los árabes en cualquier parte, o como los negros del apartheid mental que sigue funcionando en el mundo.

En el mundo inglés, por ejemplo, en aquel entonces en que la niebla no dejaba ver el bosque de Europa, ni de ninguna parte que no fuera la orilla del canal de La Mancha, un ministro que fue mentor de Margaret Thatcher propuso que los ingleses fueran divididos en cinco o seis clases sociales. Esa historia de las dos ciudades que siempre funcionó en el Reino Unido mantenía límites de pobreza en Oxford o en Nottingham, y seguía nutriendo las historias contadas por los jóvenes airados que hubieran lanzado por el váter a sir Keith como los Beatles tiraron de la cisterna para ahuyentar a un caballero inglés en Qué noche la de aquel día.

Más información
Así han reaccionado las principales cancillerías europeas
Brexit | El Gobierno norirlandés responde al Sinn Féin: “No habrá referéndum de unidad”
El ‘Brexit’ impactará en España en la venta de casas, el turismo y los expatriados
David Cameron dimitirá en octubre
El “no” británico impulsa a los eurófobos europeos

En la aduana te sometían en 1972 (y antes, y después, hasta que ya pudimos pasar con el DNI y la policía dejó de sentir sobre su cogote la sospecha inglesa, esa enfermedad marcada por la niebla) a interrogatorios interminables, que incluían tu filiación completa, tus amigos ingleses, tus enfermedades imaginarias y la lista de direcciones de tus probables itinerarios.

Londres era una prolongación más desenfadada de ese recibimiento, pero había tantas restricciones horarias, tantas imposiciones perfectamente british que daban ganas de hacer lo que en efecto hicieron los Beatles con aquel caballero que se parecía a sir Keith. Había extremistas de derechas, como Enoch Powell, que llevaba la patria en la solapa, como ahora la lleva Nigel Farage, que mintió para parecer más independiente y más caballero. El hombre que ha dicho que ha ganado “la gente decente”.

Esa Inglaterra que prolonga Farage se llevó un susto cuando se aclaró la niebla, Europa hizo más fácil, y más útil, más ligera, la llegada de los emigrantes, y en general el país, este Reino Unido ceñudo y nublado, empezó a sentir latidos de Italia, de España, de Portugal (de Portugal siempre tuvo algo) o de Francia, sobre todo de París. Las calles, el metro, los restaurantes, las cafeterías, los pubs y sus horarios, alcanzaron un nivel de relajación que reproducía, incluso en invierno, las postales turísticas de las capitales de esos países.

Londres descubrió que puede haber luz en invierno y se convirtió en una fiesta europea después de que Edward Heath, aquel conservador bonachón al que le dieron tortas por todas partes en su cara risueña, los llevara más allá de la niebla a la que ahora regresan.

No es una hecatombe, pero sí es una desgracia. Es decir, Londres (sobre todo) había alcanzado una gracia que perdió desde que Guillermo Cabrera Infante certificara que el swinging London de los Beatles y de Mary Quant había dejado caer casi todas sus letras. Sngng Lndn.

Es una desgracia y una pena. Alan Sillitoe, que era de Nottingham y escribió, con aquel recuerdo de la bruma y de las minas, La soledad del corredor de fondo, tenía una casa de dos pisos, típicamente inglesa, cerca de Hampstead, donde lo entrevisté en 1977. Todo era inglés en él, y era un hombre decaído y triste; tenía sobre sí la pesadumbre que venía de aquella Inglaterra que lo vio nacer y que, como a él, había convertido en airados a los que vivieron una guerra cruel y una posguerra miserable, de la que Europa (y las colonias, y el esfuerzo de muchos de sus proletarios, y el arrojo de algunos políticos) los alivió.

Ahora el Reino Unido se alivia de Europa. No pierden ellos, tan solo; perdemos nosotros, y perdemos mucho porque que regrese la niebla al Reino Unido nos priva de un mundo entero, y no solo de un país, de un socio. Nos quita del camino también el país en el que vivieron Bertrand Russell, Michael Foot, Harold Wilson y Jo Cox. Un país al que vuelve sir Keith Joseph disfrazado de Nigel Farage.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_