Merkel liga las futuras negociaciones a un sí en el referéndum griego
La canciller acusa a Tsipras de rechazar una "oferta generosa" y de no querer el acuerdo


El Gobierno alemán considera que el referéndum del próximo domingo servirá para que los griegos tomen una decisión final sobre su permanencia o no en la zona euro. La canciller, la democristiana Angela Merkel, y su número dos en el Gobierno y líder de los socialdemócratas, Sigmar Gabriel, han comparecido juntos hoy lunes ante la prensa para mostrar una imagen de unidad. Ambos han lanzado un mensaje doble: las negociaciones con los socios europeos han fracasado por culpa de Atenas; y un futuro programa de ayudas solo será imaginable si los ciudadanos griegos optan por el sí en el referéndum.
Tras reunirse con los líderes de todos los partidos con representación parlamentaria, Merkel dijo que la ruptura de las negociaciones de la UE se debió a que las autoridades griegas no tenían voluntad de acuerdo pese a la "generosa oferta" que presentaron las instituciones.
La canciller mostró su convencimiento de que la zona euro está ahora mejor preparada que hace cinco años para hacer frente a la crisis griega e insistió en que no se puede violar el principio de que la solidaridad europea debe ir acompañada de la responsabilidad por parte de los países que reciben la ayuda. "Nuestra aportación al acuerdo fue la generosa oferta que hicimos", dijo la jefa del Gobierno alemán.
Más directo aún fue Gabriel, que dijo explícitamente que Alemania está dispuesta a retomar las negociaciones solo si el domingo gana el "sí" en el referéndum. "Si vence el no, será una clara decisión en contra de la permanencia en la eurozona", dijo el vicecanciller. Merkel no fue tan clara porque insistió en que no quería inmiscuirse en la decisión de los griegos, pero sí alertó "a los amigos griegos" de las consecuencias del resultado de la votación.
Sobre la firma

Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.