_
_
_
_

Franeleros: La mirada callejera del DF

Los 'viene viene' de México trabajan precariamente y sin control. Las autoridades tratan sin éxito de controlarlos “para evitar que ayuden a la delincuencia organizada”. Este es un retrato de de los irregulares más astutos de la capital mexicana.

Un franelero en una calle del centro de Coyoacán.
Un franelero en una calle del centro de Coyoacán.J. M.

El barrio en el que vive El Pacheco es destartalado, ruidoso y, como él mismo reconoce: “Se pone cabrón cuando cae el sol”. En sus calles se palpa la desigualdad social: amplios chalets colindan con casuchas paupérrimas techadas con láminas de zinc. Pedregal de Santo Domingo (al sur de México DF) es cuna de muchos de los trabajadores informales que transitan los núcleos turísticos de la capital, especialmente Coyoacán. En 1971, bajo la premisa de “sembrar jardines en los basureros” miles de personas ocuparon estas tierras baldías y las habitaron con orgullo. En el 2003 el barrio rondaba los 100.000 habitantes y fue definido como “zona de muy alta marginación” por el Gobierno capitalino. Aún hoy aunque ha mejorado mucho hay quien lo considera “un Tepito dentro de Coyoacán”, en alusión al barrio bravo del centro de la ciudad. De aquí sale una buena parte de los peculiares aparcacoches callejeros que bloquean las aceras y reservan los estacionamientos a cambio de una propina. Son los llamados franeleros o viene viene, protagonistas de uno de los encuentros más incómodos entre las clases medias y acomodadas y los de abajo: el 59% de los mexicanos.

Si no les ayudamos, podrían apoyar a la delincuencia organizada. Teniéndolos de nuestro lado son nuestros ojos”.

José Miguel Cortes, de la Secretaria de Trabajo del Gobierno del DF

Los franeleros son solo una porción de los 13´7 millones de trabajadores que viven de la economía subterránea en la capital. Ocupan y controlan las zonas más boyantes, los llamados “oasis dentro del monstruo”, como llamaba Octavio Paz a las colonias pacíficas y coloristas como la Condesa, la Roma (en el centro de la ciudad) y Coyoacán. Para unos pocos son pobres sin oportunidades, para la mayoría, delincuentes y parásitos. Casi nadie sabe de dónde vienen, cuánto ganan, cuántos son o si están o no organizados. Según Daniel Márquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, “detrás de ellos hay partidos políticos que les protegen a cambio de votos y asistencia a sus mítines y también policías corruptos y delincuentes organizados que les usan para controlar las calles”. El Gobierno del DF trata sin mucho éxito de regularizarlos y ganárselos. José Miguel Cortés Camacho, director del registro de evaluación de la Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo , es claro al respecto: “Si les ignoramos, podrían ser muy peligrosos, ya que conocen la calle mejor que nadie. Son los ojos de la ciudad”.

“Llevo 20 años franeleando y la gente me respeta, porque no chingo a nadie”, cuenta El Pacheco, trabajador bajito y moreno de 47 años. Es uno de los viene viene más carismáticos de Coyoacán. A cada rato da abrazos y cuenta chistes a comerciantes, vecinos y hasta a los policías que transitan la calle Carrillo Puerto, su lugar de trabajo habitual. A dos cuadras de él trabaja su hijo Salomón, un chico de 11 años con gafas y pelo de pincho, que espera a los coches con un gesto de infinito aburrimiento. “Yo heredé esta chamba (trabajo) de mi padre y mi chamaco la heredará de mí”. Entre los dos ganan unos 1000 pesos semanales (78 dólares), pero aseguran que si trabajaran en calles más concurridas ganarían el doble. ¿Por qué no se van allí? “Porque otros chingones las ocuparon”.

Un método efectivo

J. M

La Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal asegura que el 58% de los viene viene se concentra en cuatro delegaciones: un 22´5% en Cuahutemoc (que incluye las colonias de Roma y Condesa), un 15% en Coyoacán y el 20% restante en Azapotzalco (noroeste) y Miguel Hidalgo (al sur). Su modus operandi se repite en todas las colonias. Primero agitan una franela de tela para dar las indicaciones pertinentes al conductor: "Viene, viene, viene". Después se ofrecen a limpiar el coche y a cuidarlo a cambio de una propina que suele variar de 5 a 50 pesos (de 30 céntimos a 4 dólares), dependiendo de la hora del día, el tiempo que estará estacionado el auto y el precio del mismo. Unos aceptan un no como respuesta y otros amenazan directamente con pinchar las ruedas o propinar "una madriza" al conductor. "Hay gente honrada y hay cabrones", resume un policía en el centro del barrio de la Condesa, una de las zonas con más presencia de extranjeros. "Si alguien les denuncia llevamos a ambos la comisaría, donde pueden pasar horas antes de declarar. Por eso la gente prefiere darles 15 pesos (1 dólar) y olvidarse del tema", explica el agente.

Pacheco es uno de los pocos franeleros de Coyoacán que lucen el chaleco reglamentario proporcionado por la Secretaria de Trabajo del DF. Según cuenta, con un argot sorprendente y un acento parecido al de Cantinflas, trabaja voluntariamente en el horario que marca su tarjeta de trabajador: de 15:00 a 12:00 de la noche. “Yo acepto lo que me den, incluso mentadas de madre. Pero cuídate de los chuchos cuereros (astutos) que controlan las calles del mercado: son pinches ratas, puros drogos culeros disfrazados de franeleros. Si no les das propina se pasan de pendejos. ¡No más pica, lica y califica!”, comenta señalando el centro del barrio.

La zona mencionada está controlada por hombres con cadenas, tatuajes y la cara picada como marca de la casa. Uno de ellos, con nariz de boxeador y botas de militar, parece controlar al resto: “Este es nuestro territorio, güey, porque llevamos aquí un chingo de tiempo. Nosotros cuidamos el barrio”, explica mientras dirige al resto de trabajadores. ¿Se dedicó a algo más antes de ser franelero? “Déjame que piense…”. Extiende una mano con dedos como morcillas: “Delincuencia organizada, narcomenudeo, tráfico de armas…” y estalla en una carcajada: “¡Puras mamadas!”. Ninguno de ellos luce el chaleco amarillo ni especifica cuánto ganan, pero según Pacheco superan los 5.000 pesos mensuales (unos 400 dólares): “Por dinero baila el can y por pan, si se lo dan”.

José Miguel Cortés Camacho, de la Secretaría de Trabajo del DF, asegura que hay un padrón de 6.896 cuidadores vehiculares, “mal llamados franeleros”, de un total de 22.786 trabajadores no asalariados contabilizados. La cifra resulta muy pequeña si tenemos en cuenta que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, tres de cada cinco trabajadores son irregulares. El Gobierno de la capital intenta sistematizarlos y reducir su número instalando parquímetros y empleándoles en otras labores. Parecen cumplir el refrán: mantén cerca a tus amigos pero más cerca a tus enemigos: “Si no les ayudamos, podrían apoyar a la delincuencia organizada. Teniéndolos de nuestro lado se convierten en nuestros ojos y ayudan a la policía. Hasta han frustrado intentos de secuestro”, asegura el funcionario.

El intento de dignificar la jornada de los franeleros no ha terminado con la precariedad de los trabajadores de la calle, que siguen pululando por la ciudad sin ningún tipo de regulación. Tampoco ha disminuido la hostilidad de buena parte de los conductores, que los tachan de mafiosos. Algunos hasta los comparan con los narcos: "Agarren a los franeleros, el Z40 honestamente me da lo mismo", rezaba un tuit el día de la detención del capo de los Zetas.

Una de las principales avenidas del barrio Pedregal de Santo Domingo.
Una de las principales avenidas del barrio Pedregal de Santo Domingo.J.M

Tras una jornada de trabajo unas diez horas de media, los viene viene regresan a sus hogares. Algunos fines de semana, los mejor ubicados ganan más de 40 dólares pero, según asegura la mayoría, la media mensual no suele superar los 250. "No es posible saber cuanto ganan, porque hay distintas zonas y distintos tipos de franeleros", resume Daniel Martínez, experto de la UNAM. Solo tienen un común denominador: la mayoría proviene de barrios pobres marcados por la precariedad y la indigencia. Casi todos los que trabajan en Coyoacán residen en la colonia de Santo Domingo.

A media noche El Pacheco y su hijo se retiran cargando sus cubos con andares cansados. Mientras caminan, el padre enumera con su jerga inagotable la fauna que habita su barrio. “Periqueros, choleros, pedotes, ojetes, puteros, chorreros y madrotas que parecen padrotes y te chingan brother”. Cuando atraviesan la avenida Pedro Enríquez Ureña y la de Escuinapa, y avanzan al sur del barrio de Santo Domingo, los vívidos colores de Coyoacán mutan en un gris cenizo, la música de las plazoletas se convierte en un estruendo chirriante de viejos autobuses y el olor a tortillas de maíz es, de pronto, un tufo de smog. "Que bonito es lo bonito, pero lástima que es poquito", canta Pacheco.

En las calles cercanas al mercado de La Vecindad algunas paredes exhiben altares de la Santa Muerte, por las aceras ladran perros callejeros, yacen borrachos inconscientes y pululan familias y grupos de niños de etnias indígenas que no hablan castellano. La luz cada vez es más escasa y el ambiente cada vez más inquietante. Y a pesar de todo, los trabajadores callejeros se sienten seguros y avanzan parlanchines y alegres de volver a su hogar: “Salimos del oasis, güero, bienvenido a México”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_