_
_
_
_

Italia pide explicaciones a Reino Unido por el fracaso en el rescate de Nigeria

Un ciudadano italiano y otro británico mueren durante la operación especial para su liberación

Imagen obtenida el 6 de diciembre en la que aparece el rehén Chris McManus.
Imagen obtenida el 6 de diciembre en la que aparece el rehén Chris McManus.STR (AFP)

El Gobierno del muy diplomático Mario Monti tiene dos conflictos diplomáticos abiertos. Uno con India, que tiene detenidos a dos marinos italianos acusados de matar, hace 15 días y frente a las costas de Kerala, a dos pescadores indios a los que confundieron con piratas. El otro, surgido ayer, con el Reino Unido. Roma acusa a Londres de no haberle advertido de la fallida operación de rescate que provocó la muerte en Nigeria del ingeniero italiano Franco Molinara y de su compañero de cautiverio, el británico Christopher McManus.

Haciéndose eco de la indignación de sus paisanos, el presidente de la República, Giorgio Napolitano, protestó: “Ha habido un inexplicable comportamiento del Gobierno británico por no haber informado ni consultado a Italia. Es necesaria una aclaración en el plano político y en el diplomático respecto a la acción de fuerza”.

Ha habido un inexplicable comportamiento del Gobierno británico” Giorgio Napolitano, presidente de Italia

La operación de rescate fue ordenada por David Cameron a las ocho de la mañana del jueves y ejecutada tres horas después, a plena luz del día, por integrantes de la Sbs (Special Boat Service), un cuerpo de élite entrenado para acciones antiterroristas. La versión del Gobierno británico es que, al sentirse atacados, los secuestradores asesinaron a los rehenes con sendos disparos en la cabeza. Independientemente de los detalles, el Gobierno de Mario Monti ha mostrado su malestar porque Cameron solo informara de la operación a posteriori. Aunque, en un principio, fuentes diplomáticas británicas citadas por medios ingleses aseguraron que el Gobierno de Monti conocía previamente los detalles del rescate, un portavoz de Downing Street admitió más tarde a la BBC: “Se contactó con los italianos cuando la operación estaba en marcha. Nuestra prioridad era responder a la situación sobre el terreno y hacer todo lo posible para intentar conseguir la liberación de los rehenes”.

Según el diario The Independent, los secuestradores de los dos europeos, que en un vídeo publicado hace unos meses dijeron ser miembros de Al Qaeda en la Tierra Más Allá del Sahel, tenían previsto “venderlos” a una facción más radical que podría ejecutarlos, de acuerdo con las llamadas telefónicas que se les habrían interceptado y que aceleraron la operación.

El otro conflicto abierto es con India, cuyo Gobierno se niega a entregar a Italia a los dos marinos que, el pasado 15 de febrero, dispararon y mataron a dos pescadores indios a los que, al parecer, confundieron con piratas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los hechos ocurrieron frente a las costas de Cochín, en el Estado suroccidental índico de Kerala. Los militares italianos Massimiliano Latorre y Salvatore Girone desarrollaban labores de escolta a bordo del carguero Enrica Leixe cuando abrieron fuego contra una barca de pescadores.

El Gobierno de Monti sostiene que el incidente se produjo en aguas internacionales, mientras que las autoridades indias —que procedieron a la detención inmediata de los militares— aseguran que fue en su jurisdicción y, por tanto, reclaman para sí el derecho a juzgarlos.

Tras conocerse que un juez de Kollam, a 150 kilómetros de Cochín, ha dispuesto que los militares permanezcan encarcelados dos semanas más, el gobierno de Monti convocó al embajador indio en Roma para pedirle explicaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_