_
_
_
_
Entrevista:NOEMÍ SANÍN Precandidata a la presidencia de Colombia

"Europa pudo desarrollarse porque EE UU paga la OTAN"

La precandidata del Partido Conservador a la presidencia de Colombia refrendó su apoyo al acuerdo sobre las bases estadounidenses

La precandidata del Partido Conservador a la presidencia de Colombia, Noemí Sanín, refrendó su apoyo al acuerdo del Gobierno de su país para que Estados Unidos pueda utilizar siete bases militares en su territorio. Sanín además, afirmó que hablar de guerra es "inaceptable para los pueblos de Ecuador, Colombia y Venezuela", al referirse a las tensiones desatadas entre los Gobiernos de Álvaro Uribe y Hugo Chávez. Sanín, de 60 años, se define como una "conservadora progresista", participó ayer en el foro Tribuna Iberoamericana en la Casa de América de Madrid. La primera mujer colombiana en encabezar un ministerio (fue ministra de Comunicaciones de 1984 y 1986) y ex canciller durante el Gobierno de César Gaviria (1990-1994) expresa su confianza en que "se reafirmen los puentes del entendimiento" entre Venezuela y Colombia.

La ex embajadora de su país en Venezuela, España y Reino Unido comparó la ayuda militar de Estados Unidos con su país con la construcción de la OTAN y con el plan Marshall (el plan destinado a la recuperación de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial) y la construcción de la OTAN. "Mantendré las bases y aquí voy a ser muy clara porque estamos en Europa, donde después de la guerra se hizo la construcción de la OTAN y Europa pudo desarrollarse porque Estados Unidos paga casi toda la OTAN. El gran negocio que ha hecho Europa es que Estados Unidos pague su seguridad. España tiene bases estadounidenses, Turquía tiene bases estadounidenses, Inglaterra tiene bases estadounidenses", recuerda.

Agresiones de Chávez

Sobre las agresiones verbales que el presidente venezolano, Hugo Chávez, ha dedicado al Gobierno colombiano a raíz del acuerdo para establecer las bases militares, Sanín subrayó que son "inaceptables e injustificadas" y que atacaban al "presidente [Álvaro Uribe] y a la patria". La aspirante presidencial aseguró que la frontera entre Colombia y Venezuela es "una de las más vivas [del mundo]" y que los ciudadanos que viven ahí "quieren a los dos países por igual".

Chávez había declarado en julio pasado, tras el anuncio del Gobierno colombiano sobre el convenio militar, que en Suramérica "soplaban vientos de guerra" por la decisión.

En cuanto a la actividad en su territorio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la diplomática afirma que la guerrilla está arrinconada, "pero no derrotada", y detalla que es ésta una de las principales razones por las que su país requiere de la cooperación internacional.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Sanín explica que la política de seguridad del presidente Álvaro Uribe (en el poder desde 2002) es "un patrimonio" y califica su mandato de "hito histórico". Añade que, en caso de ganar las elecciones presidenciales de 2010, mantendría el acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos, buscaría una mayor ayuda exterior para fortalecer la seguridad de su país y "no daría un centímetro atrás" de los logros alcanzados durante el Gobierno uribista, e insiste en que su objetivo será "construir sobre lo construido".

Sanín fue embajadora de su país en Londres hasta junio pasado, cuando dimitió para competir por la candidatura del Partido Conservador. Es la tercera vez que aspira a la presidencia colombiana, las anteriores en 1998 y 2002.

La aspirante a la presidencia de Colombia.
La aspirante a la presidencia de Colombia.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_