_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Argentina pierde a otra referencia del partido radical

García Hamilton fue periodista, abogado y escritor.-Murió a los 65 años, 18 meses después de jurar como diputado de la Nación

Como Juan Bautista Alberdi, el padre de la Constitución argentina cuyas desventuras divulga el libro Vida de un ausente (1993), José Ignacio García Hamilton, su autor, vivió sus últimos 25 años lejos de su Tucumán natal, donde siempre se empeñaba en regresar pese a los frecuentes viajes al extranjero y a que residía en La Lucila, en Buenos Aires. En esa ciudad murió ayer, cuando un cáncer irremediable concluyó su itinerario mortal de una década de duración. García Hamilton, de 65 años, que ejerció el periodismo y la abogacía, había jurado en diciembre de 2007 como diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) en representación de los tucumanos. Reconocido defensor de la democracia, su muerte supone una nueva desgracia para el partido que en marzo perdió a su líder histórico, Raúl Alfonsín.

El modelo de Alberdi -intelectual comprometido con el progreso y la libertad- fue más que un simple tema de estudio para García Hamilton, que en la política y las letras supo dejar constancia de sus convicciones e ideales liberales. Adversario acérrimo del peronismo, su vocación por la crítica y la reflexión sobre los peligros que históricamente han enfrentado las instituciones hispanoamericanas quedó reflejado en el ensayo El autoritarismo y la improductividad (1990). El atraso obsesionaba al historiador -"Coché", como su entorno le decía-: una indagación cuyas conclusiones compartió con audiencias sudamericanas, europeas y estadounidenses.

Más allá de la teoría, García Hamilton pudo comprobar por sí mismo las consecuencias de regímenes de libertad aparente. En 1974, su actividad como periodista le valió la enemistad del Gobierno, que lo encarceló durante un año. En 2006, Fidel Castro le impidió la entrada a Cuba, una decisión que tuvo enorme repercusión negativa en el país de origen del tucumano.

Energía admirable

A García Hamilton le gustaba leer y escribir, el pasado y la evolución de las ideas. Todas esas pasiones están contenidas en su producción bibliográfica, dedicada a actualizar y difundir las figuras de la historia argentina y de Sudamérica. En el éxito de ventas Don José (2000), el abogado puso de manifiesto que el libertador José de San Martín había sido hijo de un español y una indígena, circunstancia que posteriormente derivó en una gran controversia. Aunque a menudo se quejaba de su incapacidad para abordar la ficción, García Hamilton cultivaba una prosa amena que a menudo conseguía recrear los asuntos más áridos con destellos novelescos. De ese estilo quedan muestras nítidas en Cuyano alborotador (1997), sobre la vida del ex presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, y Simón. Vida de Bolívar (2004), que aborda las peripecias del patriota venezolano.

García Hamilton se entregaba por completo a sus polifacéticas tareas. Una energía admirable que manifestó en sus primeras piezas en el periódico La Gaceta y que mantuvo pese a los estragos de la enfermedad con la que batalló, que no le impidió finiquitar un último libro, esta vez sobre Perón -será objeto de una publicación póstuma con el título Juan Domingo-. El escritor, que se afilió al radicalismo en la década de 1990, decidió aceptar la oferta de un frente opositor al kirchnerismo que promovía su candidatura a diputado. Como a Alberdi en 1878, el voto llevó a García Hamilton al Congreso de la Nación, donde ayer sus afectos, correligionarios y adversarios políticos se congregaron para darle el último adiós.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_