Ir al contenido
_
_
_
_

Hugo Chávez suspende a las cuatro jueces que se habían reunido con la oposición

Organizaciones no gubernamentales denuncian una falta de independencia en el poder judicial venezolano

El Gobierno venezolano ordenó ayer la destitución de cuatro mujeres jueces por haberse reunido en secreto con el líder de la oposición venezolana y alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, quien actualmente se enfrenta a un juicio por corrupción tras haber sido acusado la semana pasada por la fiscalía.

El Circuito Judicial Penal de Zulia (oeste del país) informó de que las magistradas Irasema Vílchez, Doris Cruz, Guadalupe Sánchez y Luisa Rojas han sido suspendidas de sus cargos y sueldos. El diputado oficialista Calixto Ortega explicó que las jueces se habían "apartado de toda regla que les obliga a la imparcialidad" al reunirse con Rosales.

Al líder opositor se le acusa de, entre otras cosas, haber entregado unos 31 millones de dólares (unos 22,6 millones de euros) a la empresa RT International Group. También se le imputa un delito de evasión fiscal al no haber declarado unos 8,8 millones de dólares (unos 6,4 millones de euros) y por haber regalado un coche del Estado de manera ilícita.

El anuncio ha coincidido con la denuncia de organizaciones no gubernamentales que señalan una falta de independencia en el Poder Judicial venezolano, que, según explicaron, emite sentencias favorables al Gobierno y retrasa los procesos de quienes se enfrentan al Ejecutivo.

La Red Venezolana de Activistas por la Paz (Revapaz) y la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF, en inglés) presentaron un informe en Washington dirigido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En él documentan la falta de independencia y señalan además que la intervención del Gobierno de Hugo Chávez en el Poder Judicial es "sistemática" desde el año 2000.

Explicaron que, en ocasiones, la Sala Constitucional del Supremo se pronuncia sobre la constitucionalidad de una futura ley antes de que ésta resulte aprobada por la Asamblea Nacional, la cual después utiliza la opinión del Alto Tribunal para justificar la legalidad de la medida promovida por el Gobierno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_