El país de ‘me da lo mismo’
En una elección presidencial que tiene ocho candidatos, y cuatro de ellos competivos, a un 55% le da lo mismo quién gobierne , según la ICSO-Universidad Diego Portales


[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].
Hola queridos lectores,
Estamos a nueve días de las elecciones presidenciales y en un escenario bastante inédito, porque de los ocho postulantes, hay cuatro candidaturas competitivas, como pocas veces: una de la izquierda y tres de derechas, que tienen matices, como hemos visto. Y sabemos que, de acuerdo con todas las encuestas, las prioridades de los chilenos son seguridad, crecimiento, control en la migración, acceso a la salud, principalmente, las que se reflejan en los programas de la mayoría de los postulantes. Pero una de ellas, el estudio ICSO-Universidad Diego Portales, realizado entre el 17 y el 24 de octubre, revela algo que me parece fundamental: que frente a la frase “da lo mismo quién gobierne, yo igual tengo que salir a trabajar”, el 55% estuvo de acuerdo.
Que a más de la mitad de los encuestados, que fueron 1.100 personas, les dé lo mismo quién gobierne dice algo, y me pregunto si es por los candidatos y sus propuestas, o porque así está Chile.
No sé si coinciden, pero esta elección, pese a las pasiones desatadas por los propios candidatos, y en ocasiones con el uso del lenguaje radical, no se ha visto un entusiasmo especial en las calles. Esta encuesta también lo refleja, y no como una percepción subjetiva. La ICOS-Universidad Diego Portales señala en sus conclusiones que, “a diferencia de ejercicios similares en épocas preelectorales presidenciales anteriores, la política parece menos presente en las sobremesas con familiares o amigos”, y agrega que esto ocurre “a veces con acuerdos tácitos para no incluirla en las conversaciones”. Y que este domingo 16, “más que grandes expectativas o temores, hay anhelos que entran en tensión con la realidad que las mismas personas describen” y que hay “una cierta disociación entre lo que se quiere creer y lo que realmente se espera pueda suceder (...) Incluso, lleva a que se estime que hay problemas que van más allá de lo que pueda hacer el nuevo Gobierno. Una resignada frustración que convive con una expectativa que es más bien un anhelo lejano de cambio”.
Otras historias
- En la recta final de la campaña electoral, Rocío Montes cuenta cómo la tendencia al alza del ultra Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, en las últimas encuestas, conocidas antes del periodo de veda en los sondeos, pone entredicho el pase de José Antonio Kast, de la derecha radical y conservadora. El creciente apoyo del electorado a políticos de ultraderecha no es un fenómeno exclusivo de Chile, sino que también ocurre en Argentina y Brasil. Sobre esto, mi compañera Antonia Laborde escribió una pieza que les recomiendo mucho.
- Este jueves la abanderada de la izquierda Jeannette Jara admitió que, de ser electa para liderar La Moneda, “es bien probable” que deje su militancia en el Partido Comunista, formación en la que lleva 37 de sus 51 años. Si quieren conocer más detalles del gesto político, les invito a leer esta crónica.
- Para entender esta compleja trama, escribí Las claves de la arista bielorrusa, que involucra al círculo cercano de la exmagistrada de la Corte Suprema, Ángela Vivanco. Este viernes la Fiscalía formaliza a la pareja de la exjueza, Gonzalo Migueles, y a dos abogados Mario Vargas y Eduardo Lagos.
- Los 10 lugares favoritos del alcalde de Santiago, Mario Desbordes, quien habló con la periodista Maolis Castro sobre sus recuerdos familiares y anécdotas. Le dijo que, cuando estudiaba en el liceo, fue detenido porque lanzó por error un huevo sobre una inspectora.
Muchas gracias a todos por su tiempo y llegar hasta acá. La próxima semana nos encontramos en este espacio nuevamente.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































