Ir al contenido
_
_
_
_

La tendencia al alza del ultra Kaiser pone en entredicho el pase de Kast a segunda vuelta

A dos semanas de las elecciones, el libertario amenaza al favorito de la oposición, el republicano Kast, para llegar al balotaje del 14 de diciembre

Rocío Montes

Chile se prepara para celebrar el domingo 16 de noviembre las elecciones presidenciales, en conjunto con las parlamentarias, y aunque desde el fin de semana rige un período de veda de encuestas, los últimos sondeos conocidos mostraban una tendencia al alza de una carta sorpresa: el ultra Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, que pone en entredicho el pase de José Antonio Kast, ultra y conservador, a segunda vuelta. Es una tendencia cuya magnitud se desconoce, pero que ha sido sostenida. Kaiser, con un discurso que supera en radicalidad al de Kast, lo sobrepasa, a su vez, en la promesa de novedad: se trata de la primera vez que postula a la Presidencia, mientras que el republicano va por su tercera candidatura.

Kaiser, de 49 años, autodenominado libertario, como el argentino Javier Milei, no tiene inconvenientes en definirse como un ultra, a diferencia de Kast, que se ha medido en esta carrera presidencial y ha dejado congelada su agenda conservadora respecto de las libertades individuales.

¿Será capaz Kaiser, en dos semanas, de alcanzar a Kast o solo se trata de una ilusión de última hora que no se concretará? Lo analistas no tienen respuesta, pero observan tendencias y, sobre todo, números. Si hace dos meses Kaiser marcaba en promedio 8,21%, al 1° de noviembre casi duplicó su respaldo con un 15,66%. Mientras, Kast -el favorito de la oposición para pasar a segunda vuelta con Jeannette Jara, la candidata de la izquierda- en los mismos dos meses bajó de 25,75% a 19,93%, en promedio, de acuerdo a Radar electoral. Los distancian, por lo tanto, apenas cuatro puntos, al menos hasta el fin de semana recién pasado, cuando comenzó a regir el blackout de los sondeos de opinión. Aunque sigue siendo difícil, no parece imposible que Kaiser supere al republicano.

En Chile se habla de que esta primera vuelta presidencial se ha configurado como la gran primaria de la derecha, que no hizo primarias oficiales, a diferencia de la izquierda, que eligió a fines de junio como candidata única a Jeannette Jara, militante comunista. La exministra del Trabajo del Gobierno de Gabriel Boric marca un 28,58 en promedio -10 puntos menos que los que alcanzó la izquierda en el plebiscito de salida de la constituyente en 2022-, lo que le asegura su paso al balotaje. Su problema, sin embargo, está en su techo electoral para la segunda vuelta: ¿de dónde Jara sacará los más de 20 puntos que le faltan para el 50% más uno, en un sistema de voto obligatorio que inyecta masas de votantes inhabituales proclives a la derecha? En cambio, Kast, Kaiser y Evelyn Matthei, la candidata de la derecha tradicional, llegan juntos sin esfuerzo a un 50%.

El triunfo de Kaiser en primera vuelta sería un terremoto político de gran magnitud, porque dejaría en el suelo al Partido Republicano de Kast y a la coalición Chile Vamos de Matthei. Una contienda Kaiser-Jara, a su vez, sería una gran extravagancia para el país: los 15.000.000 de electores convocados obligatoriamente a las urnas deberían elegir entre una militante comunista y un libertario, probablemente con alto porcentaje de nulos y blancos. No existen grandes dudas sobre la conformación de un futuro Gobierno de derecha: de ganar Kast, Kaiser o Matthei -la alternativa menos posible, por su mala campaña- los otros sectores se le sumarán, aunque haya algunos contados descolgados. Las tres derechas chilenas, salvo por un asunto de tonos y de énfasis, no tienen grandes diferencian en los temas que le preocupan a la población: delincuencia, economía y migración.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_